Servicios de prensa

Contacto

2PRO COMUNICAÇÃO
contato@2pro.com.br

Releases

Segunda edición consolida a IFAT Brasil como plataforma estratégica de tecnologías ambientales en América Latina

  • 230 expositores de 14 países presentaron soluciones en 22.000 m²
    Con dos escenarios temáticos, presentaciones técnicas, de startups y en vivo, el evento contó con 79 horas de contenido y 217 ponentes
    El evento incluyó pabellones internacionales y conferencias de autoridades gubernamentales

    São Paulo, julio de 2025 – La IFAT Brasil 2025 concluyó su segunda edición consolidándose como la principal plataforma latinoamericana de tecnologías ambientales. Realizada del 25 al 27 de junio en São Paulo Expo, la feria reunió a especialistas, empresas, entidades internacionales y representantes gubernamentales en un espacio dedicado a la presentación de soluciones prácticas y a debates estratégicos sobre gestión de agua, alcantarillado, drenaje, residuos sólidos y recuperación energética.

    Con 230 expositores y 272 marcas, un crecimiento de aproximadamente el 70 % respecto a la primera edición, la IFAT Brasil 2025 ocupó 22.000 metros cuadrados, incluyendo la Arena de Demostración, y recibió a 20.000 participantes provenientes de los 26 estados de Brasil y 34 países. Además de la fuerte participación brasileña, el evento contó con delegaciones de Argentina, Colombia, Perú y Paraguay, y pabellones internacionales con representantes de Alemania, Austria, China y Estados Unidos.

    “Una vez más, mostramos que Brasil desempeña un papel fundamental en la transición ambiental de la región. Esto debe verse como una oportunidad y no solo como una obligación. Eventos como este ayudan a mostrar este camino. La IFAT Brasil ya forma parte de la agenda de innovación y sostenibilidad del sector”, afirmó Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil.

    Futuro de la gestión ambiental

    Con una curaduría formada por las principales entidades y asociaciones nacionales e internacionales del sector, el Congreso Internacional IFAT Brasil profundizó los debates sobre los desafíos ambientales. Dividido en dos escenarios temáticos, el Blue Stage, dedicado a agua, alcantarillado, infraestructura y drenaje; y el Orange Stage, enfocado en gestión de residuos, recuperación energética y economía circular.

    Además de abordar temas como la universalización del saneamiento básico, valorización de residuos y soluciones innovadoras para la descarbonización de la economía, la feria mostró las tendencias emergentes que están configurando la gestión ambiental.

    La transformación digital fue uno de los temas destacados, con paneles dedicados al uso de inteligencia artificial, digitalización de procesos y automatización aplicada a la gestión de recursos hídricos y residuos sólidos. También se debatió el papel de la innovación abierta y la colaboración entre startups y grandes corporaciones, demostrando cómo la integración entre diferentes actores de la cadena genera soluciones más eficaces y accesibles.

    Otro eje central de las discusiones fue el aprovechamiento energético de residuos, incluyendo biogás, biometano e hidrógeno verde, tecnologías consideradas fundamentales para el avance de una economía de bajo carbono en América Latina. Los debates sobre inversiones, marcos regulatorios y políticas públicas mostraron el camino necesario para desbloquear el enorme potencial de la región en generación de energía limpia a partir de residuos urbanos, industriales y agrícolas.

    Todos los contenidos estuvieron disponibles de forma gratuita para los visitantes, reforzando el compromiso de IFAT Brasil de democratizar el acceso a la información y capacitar a los profesionales que hoy construyen el futuro sostenible de la región. El evento ofreció 79 horas de contenido y 217 ponentes, un crecimiento del 64 % en el número de profesionales nacionales e internacionales compartiendo conocimiento con los visitantes. El certificado de participación está disponible en el sitio web del evento: www.ifatbrasil.com.br

    Demanda en América Latina

    El éxito de la segunda edición refleja los avances y la urgencia de las demandas ambientales en los países latinoamericanos. Temas como la implementación del Marco Legal de Saneamiento, el crecimiento de las energías renovables y la necesidad de soluciones integradas de gestión ambiental estuvieron en el centro de los debates.

    El fortalecimiento internacional de IFAT Brasil también fue resultado de un amplio roadshow promovido en diversos países de América Latina desde principios de 2025. La iniciativa acercó la feria y sus socios estratégicos a mercados clave como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, fortaleciendo la relación con entidades, empresas y gobiernos locales.

    El resultado se vio reflejado en el evento de este año: visitantes de 34 países asistieron a la feria y participaron en discusiones regionales en el Congreso, posicionando a IFAT Brasil como la plataforma oficial de diálogo ambiental en el continente.

    “La IFAT Brasil ya es un punto de encuentro obligatorio para quienes buscan innovación y soluciones concretas en tecnologías ambientales en América Latina. El crecimiento del público internacional refuerza la posición estratégica de IFAT Brasil como vínculo entre la experiencia global y los desafíos locales. Somos un espacio de construcción colectiva de soluciones”, declaró Pickert.

    El evento contó con Patrocinio Oro+ de CAIXA y del Gobierno Federal.

    Próximos pasos

    Tras el éxito de esta edición, la organización ya trabaja en los preparativos para la próxima IFAT Brasil, prevista para 2027. Se espera fortalecer el diálogo entre empresas, gobiernos e instituciones académicas.

    Más información se publicará en los próximos meses en el sitio oficial del evento: https://ifatbrasil.com.br

    Testimonios de autoridades, entidades y expositores de IFAT Brasil 2025:

    Eduardo Tavares, Secretario Nacional de Fondos e Instrumentos Financieros del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional
    “El papel de IFAT Brasil es muy importante. Es una de las prioridades del Gobierno Federal, una agenda de sostenibilidad que mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos. Aquí se crea un ambiente de negocios y discusiones que beneficiarán a todos. Primero, debemos entender que IFAT es un evento global, y tenerlo en Brasil es muy relevante. Contamos con un marco regulatorio muy maduro. Esta conexión local es crucial, pero también permite compartir experiencias con otros países y atraer inversores y negocios con socios presentes en la feria.”

    Fernando Marangoni, Diputado Federal
    “Quisiera felicitar a la organización de IFAT Brasil, la feria más importante del sector. Reúne plataformas tecnológicas y empresas que trabajan en gestión de residuos sólidos, saneamiento básico y otras áreas vinculadas a la agenda ambiental y economía circular, temas que representan las nuevas directrices del mundo. Esta no es una agenda futura, es la agenda del presente. IFAT Brasil reúne empresas, entidades, especialistas y técnicos en un entorno de intercambio y colaboración. Debemos destacar el gran desafío que tenemos: alcanzar la meta de universalización del saneamiento para 2033. Es fundamental recordar que saneamiento es salud. Cada real invertido en saneamiento básico representa hasta cuatro reales de ahorro en gastos de salud pública. Por eso, IFAT Brasil hace la diferencia. En su segunda edición en Brasil, llegó para quedarse y contribuirá significativamente al avance de esta agenda y al desarrollo económico y social del país.”

    Felipe Rene Cardoso, Coordinador de Proyectos Matriz de CAIXA
    “Para mí, participar de esta feria tiene un doble significado. Como profesional, es un privilegio inmenso: pude visitar muchos stands, conversar con proveedores e intercambiar conocimientos con personas de la academia, lo que ha sido muy enriquecedor. Como representante de CAIXA, es un honor actuar como patrocinador e impulsar el sector de saneamiento. La feria está de parabienes y esperamos que vuelva muchas veces más a Brasil. El saneamiento básico en Brasil aún enfrenta grandes desafíos y requiere mucha inversión, pero es uno de los mercados más importantes del mundo. La feria se enfoca en atraer inversiones, lo cual es crucial. Brasil ha avanzado mucho en PPPs y concesiones, y creemos que este es el camino para viabilizar los proyectos necesarios. En CAIXA seguimos apoyando, estructurando cada vez mejor proyectos de PPP y concesiones en el sector de saneamiento, garantizando acceso a buenos proyectos y retomando nuestro papel de financiadores.”

    Ana Carolina Argolo, Directora de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA)
    “La importancia de este momento para Brasil es enorme, especialmente ahora que la agenda de saneamiento finalmente recibe la atención que merece, tras años de descuido. Este avance es fundamental, aunque aún necesitemos ajustes de rumbo. No podemos dejar de hablar y debatir sobre un tema tan esencial como el saneamiento básico. ANA abraza esta misión para que Brasil sea un país atractivo para inversores. Regular este sector es un gran desafío, por eso es esencial la participación conjunta de todos los actores involucrados, promoviendo un escenario favorable. Espero que esta sea la segunda de muchas ediciones de IFAT Brasil y que el evento continúe recibiendo apoyo del Gobierno Federal y de todos los socios.”

    Pedro Maranhão, Director-Presidente de la Asociación Brasileña de Residuos y Medio Ambiente (ABREMA)
    “Esta es nuestra segunda participación en IFAT Brasil y ya notamos una evolución significativa respecto al año pasado. El evento reúne todo el universo del saneamiento básico, incluyendo residuos sólidos, y ofrece excelentes oportunidades de negocios, networking e intercambio de conocimiento. El sector es dinámico y complejo: aún enfrentamos vertederos, pero también avanzamos en la producción de biometano. La reciente aprobación del programa Combustible del Futuro, del diputado Arnaldo Jardim, abrió un mercado prometedor para el biometano. Por eso, en los próximos tres años nos enfocaremos en inversiones en esta área, clave para la descarbonización de la economía.”

    Luana Pretto, Presidenta Ejecutiva del Instituto Trata Brasil
    “Esta es la segunda participación de Trata Brasil en IFAT Brasil. Entendemos que es una feria de relevancia internacional, y que su llegada a Brasil fomenta nuevas tecnologías en el sector de saneamiento básico, tanto en agua y alcantarillado como en residuos. Vemos un público diverso que busca la universalización del saneamiento mediante innovación tecnológica y asociaciones, con el objetivo de lograrla al menor costo posible para la población brasileña. Estamos muy contentos de participar y esperamos siempre ser socios en este avance para quienes más lo necesitan en Brasil.”

    Gino Paulucci Jr., Presidente del Consejo de Administración de ABIMAQ
    “ABIMAQ se enorgullece de estar representada en esta importante feria con 36 empresas asociadas y con un espacio dedicado al SINDESAM, nuestra Cámara Sectorial que reúne fabricantes de maquinaria y equipos para saneamiento básico y ambiental. Nuestro propósito como entidad sectorial es claro: mostrar a las empresas de saneamiento la competencia tecnológica y la calidad de la industria nacional, promover innovación, soluciones de nuestros asociados y contribuir institucionalmente a la mejora continua del entorno de negocios del país.”

    Eduardo Kaiser, Ejecutivo Comercial de AMBIPAR
    “Participar de IFAT es muy positivo, especialmente por la cantidad de personas, proveedores y empresas presentes. Genera un buen movimiento para conversaciones y conexiones. La feria es muy importante para conectarse con proveedores y clientes potenciales. Hay muchos visitantes buscando soluciones y tecnologías, especialmente en tratamiento de agua, efluentes y soluciones ambientales. Recibimos clientes, conocidos y visitantes. Es clave para nuestro mercado, especialmente en saneamiento, que está en constante crecimiento. Con seguridad volveremos en 2027, mostrando productos, servicios, demostraciones y casos de éxito.”

    Rosimar Aparecida Jacone, Ejecutiva de Ventas del Departamento de Perforadoras de XCMG
    “La primera participación de XCMG Brasil en IFAT Brasil fue positiva. La feria fue productiva y altamente enfocada. Recibimos un público extremadamente calificado, de Brasil y países como Colombia, Perú y Chile. Este intercambio técnico y comercial seguramente se reflejará en futuras ventas y proyectos.”

    Vagner Español, Director de Negocios Atlas Copco
    “Estuvimos nuevamente en la feria porque es crucial para la estrategia de nuestro grupo. Tenemos equipos desarrollados para aplicaciones en el mercado de saneamiento, mostrando nuestra tecnología junto a los principales actores de innovación del sector. Esta edición nos pareció muy interesante. El espacio y la infraestructura nos dejaron satisfechos. El segundo día hubo gran presencia y muchas oportunidades de negocio. Definitivamente, queremos seguir participando en próximas ediciones.”

    Leandro Santos, Vendedor Técnico de Steinert
    “La importancia de esta feria para nuestro mercado es enorme. Participar de IFAT no es negociable: es un evento obligatorio por su representatividad y relevancia en nuestro sector. IFAT es como una sala de recepción, donde recibimos a clientes actuales y potenciales, no solo para hablar de equipos existentes, sino para discutir ideas para el futuro. Es casi un talk show: los clientes comparten visiones y objetivos, a partir de estas conversaciones desarrollamos nuevas relaciones, técnicas y equipos.”

    Rodrigo Demétrio, Consultor Técnico y Comercial de Envimat
    “Es muy importante estar presentes, porque aquí están quienes buscan revalorizar residuos. No se trata solo de gestionar correctamente; es mucho más que eso, es darles valor. El público está concentrado en estas soluciones y es un placer presentarlas. IFAT nos atendió muy bien, tanto en promoción de nuestra marca como en negocios. El segundo día estaba tan lleno que apenas pudimos irnos. Sin duda, queremos seguir presentes y traer más soluciones en la próxima edición.”

    André Camlot, Gerente de Comunicación y Marketing de Tequaly
    “Participar de IFAT es una gran oportunidad para presentar nuestras soluciones de tratamiento de agua y efluentes bajo el modelo llave en mano. IFAT es una vitrina para nuestros productos y servicios, y un excelente espacio para generar cercanía con clientes, socios y stakeholders. La experiencia de este año fue muy positiva, con buenas visitas al stand y excelentes oportunidades de negocio y prospección.”

    Victor Shin, Coordinador de Ventas de Deerfos
    “Es nuestra primera vez en la feria y fue muy buena. Reunió a muchas personas del mercado, siempre dispuestas a conocer innovaciones. Perfecta para expositores. Hicimos mucho networking y prospectamos nuevos negocios, además de recibir a nuestros clientes. Estar aquí mejora la visibilidad, por eso planeamos volver en la próxima edición.”

    Sobre IFAT Brasil
    IFAT Brasil (Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. Organizado por Messe Muenchen do Brasil, actúa como plataforma de conexión entre diversos actores del sector, reuniendo soluciones de gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. La feria es reconocida por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector, con participación de expertos internacionales.

    IFAT en el mundo
    Además de IFAT Múnich, reconocida como la principal feria mundial del sector, la red IFAT cuenta actualmente con once ferias alrededor del mundo: IE expo China (Shanghái), IE expo Chengdu, IE expo Guangzhou, IE expo Shenzhen, IFAT Africa (Johannesburgo), IFAT Eurasia (Estambul), IFAT India (Mumbai), IFAT Delhi (Nueva Delhi), IFAT Brasil (São Paulo) y Singapore International Water Week (en cooperación con IFAT). Desde 2026, IFAT Saudi Arabia (Riad) también formará parte de la red. Juntas, estas ferias impulsan la transformación global hacia tecnologías más sostenibles.

    Messe München
    Messe München es una de las principales organizadoras de ferias del mundo, con aproximadamente 90 eventos internacionales. Incluye doce de las mayores ferias líderes globales, como bauma, BAU, IFAT y electronica. Su portafolio abarca ferias de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías. Con cerca de 1.300 colaboradores y empresas afiliadas, organiza eventos en China, India, Brasil, Sudáfrica, Turquía, Singapur, Vietnam, Hong Kong, Tailandia y Estados Unidos. Anualmente, más de 150 eventos reúnen alrededor de 50.000 expositores y tres millones de visitantes, consolidando a Messe München como una fuerza económica con gran impacto en generación de negocios y poder adquisitivo.

    2PRÓ Comunicación
    Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
    Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

IFAT Brasil 2025 se consolida como plataforma estratégica de tecnologías ambientales en América Latina

Aprobada por los expositores, feria de tres días se establece como epicentro de debates y soluciones en saneamiento básico

Durante los últimos tres días, IFAT Brasil 2025 (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) transformó el São Paulo Expo en el epicentro de las tecnologías ambientales en América Latina. En su segunda edición, la feria se consolidó como una plataforma esencial para profesionales y empresas que buscan soluciones en gestión de agua, alcantarillado, residuos sólidos y recuperación energética. El evento, que concluyó este viernes (27), promovió discusiones estratégicas y reunió a un público selecto de especialistas y representantes gubernamentales, reforzando su papel central en el sector.

Con 230 expositores, público de todos los estados de Brasil y de todos los países de América del Sur, y 79 horas de contenido de alta calidad en el Congreso Internacional IFAT Brasil 2025, junto al Solutions Lounge, la Arena de Innovación y Startups y la Arena de Demostración, el evento unió en un solo espacio debates y soluciones de saneamiento básico, tema crucial no solo para la infraestructura nacional, sino también para la salud de la población.

Para Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora del evento, hablar de saneamiento es hablar de vidas humanas, dignidad y futuro del país. “La IFAT Brasil nació para impulsar esta transformación, conectando tecnología, conocimiento y personas en torno a un propósito común. Ver este ecosistema reunido, comprometido y participativo durante estos tres días es la prueba de que estamos en el camino correcto para hacer la diferencia, no solo en el sector, sino en la sociedad, en Brasil y en América Latina.”

La primera edición de IFAT Brasil se realizó el año pasado. A partir de esta edición, la feria pasará a ser bienal: el próximo evento en Brasil está programado para 2027. Con esto, la principal feria IFAT del mundo, en Múnich (Alemania), se alternará con la feria en Brasil (2026 en Múnich, 2027 en São Paulo, y así sucesivamente).

Otras atracciones

Con curaduría de las principales entidades del sector, el Congreso Internacional IFAT Brasil profundizó discusiones sobre temas esenciales para el medio ambiente, incluyendo la universalización del saneamiento básico, la valorización de residuos y la descarbonización de la economía. El congreso también destacó tendencias que están definiendo el futuro de la gestión ambiental.

Además, el evento contó con el auditorio Blue Stage, dedicado a la gestión hídrica, y el auditorio Orange Stage, orientado a la gestión de residuos, energías renovables y economía circular.

“Participar tiene un doble significado para mí. Como profesional, es un privilegio inmenso: pude visitar varios stands, conversar con proveedores y compartir conocimientos con personas de la academia, lo que ha sido un intercambio muy enriquecedor. Como representante de CAIXA, es un honor actuar como patrocinador y fomentar el sector de saneamiento. La feria está de parabienes y esperamos que regrese muchas veces más a Brasil”, comentó Felipe Rene Cardoso, coordinador de Proyectos Matriz de CAIXA.

La edición también incluyó tres atracciones especiales orientadas a la experiencia práctica y al intercambio de conocimiento. La Arena de Demostración presentó equipos en funcionamiento en un área de más de 2.000 m², de acceso gratuito todos los días. La Arena de Innovación y Startups reunió soluciones tecnológicas emergentes y empresas que están transformando el sector de agua y saneamiento, promoviendo conexiones estratégicas y tendencias. Complementando la programación, el Solutions Lounge ofreció un espacio abierto para que los expositores compartieran casos de éxito con el público visitante, con inscripción realizada en el momento.

IFAT Brasil cuenta con Patrocinio Oro+ de CAIXA y del Gobierno Federal.

Congreso Internacional: Blue Stage refuerza la relevancia global de Brasil en el sector

La aproximación entre Brasil y Europa en el área de tecnologías industriales no es solo comercial, sino estratégica. Así lo afirmaron representantes de VDMA (Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas y Equipos) durante su presentación en el auditorio Blue Stage, que abrió el último día de IFAT Brasil 2025 en el São Paulo Expo.

El Congreso Internacional IFAT Brasil 2025 se dividió en dos arenas: Blue Stage, espacio dedicado a la gestión inteligente del agua y alcantarillado; y Orange Stage, con discusiones sobre modernización de la limpieza urbana y transición hacia un modelo de economía circular en Brasil.

Fabiane Wahlbrink, directora de la entidad en Brasil, destacó que la labor de VDMA se orienta hacia un trabajo conjunto entre países, con enfoque en desarrollo industrial y transferencia de conocimiento técnico. “Lo que se practica en Europa no siempre puede replicarse directamente en Brasil, pero hay mucho intercambio. Nuestro país también ofrece aprendizajes relevantes que pueden ayudar a otras regiones a desarrollarse”, explicó.

Según ella, la misión de la entidad va más allá de promover ferias y rondas de negocios. “Nuestro papel es brindar soporte real a las empresas asociadas, entendiendo particularidades locales y fomentando la innovación basada en datos concretos. Queremos ayudar a las compañías a comprender el mercado, adaptar sus productos y maximizar resultados con información sólida”, afirmó.

Seguidamente, Nathalie Wagner presentó un panorama detallado del desempeño de tecnologías de procesamiento y equipos industriales en América Latina. Brasil fue responsable del 26% de las exportaciones del sector en 2024, detrás de México con 30%. En total, las exportaciones sumaron €315 millones (R$ 2 mil millones) en la región.

“Pese a oscilaciones recientes, el primer trimestre de 2025 ya muestra una recuperación significativa en las exportaciones hacia Brasil, lo que demuestra un potencial de crecimiento continuo en este mercado”, afirmó Wagner.

La ejecutiva destacó que incluso en mercados de volumen relativamente menor, como el de agua, evaluado en €55 millones (R$ 353 millones), Brasil aparece como segundo mayor destino de exportaciones, con 25% del total, detrás de México (46%). “Al observar los primeros tres meses de 2025, ya notamos un aumento importante en el volumen exportado, comparado con años anteriores. Esto muestra un entorno más prometedor, con oportunidades que van más allá del mercado tradicional”, indicó.

VDMA refuerza su actuación en América Latina ofreciendo datos de mercado, análisis técnicos y soporte directo a empresas asociadas interesadas en expandirse en la región. “La demanda por equipos eficientes y tecnologías más limpias es creciente. Brasil tiene condiciones técnicas e industriales para ser referencia no solo como consumidor, sino como parte activa del ecosistema global”, dijo Wagner.

Pacto Global

La participación del Pacto Global – Red Brasil en la Blue Stage destacó el rol de las empresas en la construcción de un futuro más sostenible. Creado por la ONU en los años 2000, el Pacto reúne a más de 25 mil empresas en 167 países, siendo la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo. “Las empresas dejaron de ser espectadoras y se convirtieron en vectores esenciales para transformar el escenario global”, afirmó Rafael Carmo, analista senior de captación de la entidad.

La organización opera bajo 10 principios orientadores en derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. En Brasil, el compromiso ha crecido. “La segunda mayor red del mundo es brasileña, solo detrás de la francesa. Esto muestra cómo el sector privado nacional ha incrementado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, destacó Carmo.

Existen 13 iniciativas enfocadas en la crisis climática. En el área hídrica, los desafíos son urgentes: según Andresa Cassiano, analista senior de agua, océano y residuos, 35 millones de brasileños aún viven sin acceso a agua potable, y más de 130 millones carecen de saneamiento adecuado. “Sin saneamiento no hay salud, educación ni ciudadanía. Este es un problema social, no solo técnico o ambiental”, afirmó.

También destacó la importancia del ODS 12, sobre consumo y producción responsables. “Si seguimos así, para 2060 la extracción de materias primas aumentará 60%, pero solo 8,6% de ese total entra hoy en la circularidad. Necesitamos colocar la dimensión social en el centro del debate sobre residuos”, agregó.

Congreso Internacional: Orange Stage reúne especialistas y autoridades en biometano

El Orange Stage recibió el debate “Mejores prácticas del sector de biogás y biometano en Brasil – Casos de Éxito ABiogás”, promovido por la Asociación Brasileña de Biogás. El encuentro reunió autoridades y especialistas de empresas de distintos eslabones de la cadena productiva del biogás y biometano.

Mediado por Talyta Viana, coordinadora de Asuntos Regulatorios de ABiogás, el debate resaltó el papel estratégico del biometano como vector de la transición energética en Brasil, con énfasis en iniciativas implementadas en São Paulo. “Hoy, ABiogás representa más de 160 asociados en toda la cadena, reforzando el potencial y diversidad de aplicaciones de esta fuente renovable”, afirmó Talyta.

Representando la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística de São Paulo (Semil-SP), Laís Almada, asesora de Energía y Minería, destacó el protagonismo paulista en políticas públicas para el uso del biometano. “São Paulo asumió el compromiso de neutralidad de carbono para 2050 ante la ONU, reflejado en nuestro Plan Estatal de Energía, basado en economía circular”, explicó.

Entre las acciones en agenda, Laís resaltó la reducción de ICMS sobre biometano, exenciones de IPVA para camiones y buses a gas, y la creación de una aplicación que conecta toda la cadena del biometano en un ecosistema online de generación de negocios. Según la asesora, São Paulo puede reemplazar gran parte del consumo de gas fósil por biometano, consolidándose como referente en el sector.

Avances regulatorios

El debate abordó también avances regulatorios esenciales para la expansión del biometano. Amauri Gavião, director de Regulación Técnica de Arsesp (Agencia Reguladora de Servicios Públicos del Estado de São Paulo), afirmó que la agencia ha sido decisiva para estructurar el mercado. “El biometano tiene la misma finalidad que el gas natural, pero con beneficios ambientales. La primera distribución en São Paulo fue en 2017. Hoy contamos con cuatro plantas operando”, dijo.

Pedro Maranhão, presidente de Abrema (Asociación Brasileña de Residuos y Medio Ambiente), enfatizó la importancia de la interiorización de proyectos y el rol de los rellenos sanitarios. “Casi todos los grandes rellenos migran hacia biometano. São Paulo es protagonista, pero hay proyectos en todo el país, como en Fortaleza, donde el biometano ya representa entre 20% y 25% del gas consumido. 

 
 

IFAT Brasil 2025 debate la importancia de la Inteligencia Artificial en el saneamiento básico

Herramientas que analizan informes de desempeño y robots que inspeccionan tuberías ya son una realidad en el mercado

La Inteligencia Artificial será un aliado cada vez más importante para que gobiernos y empresas brinden un mejor servicio en el área de saneamiento, generando así beneficios económicos y sociales para la población. El uso de herramientas y sistemas inteligentes es uno de los temas destacados de IFAT Brasil 2025, que comenzó el miércoles (25) y llega a su último día este viernes (27).

El tema fue debatido este jueves (26) en el Congreso Internacional IFAT Brasil, en el Blue Stage, espacio dedicado a debates sobre agua, alcantarillado y drenaje.

En el panel “La importancia de las entidades y profesionales del saneamiento para la universalización de los servicios”, Débora Longo, presidenta del IPEG (Instituto Paulista de Excelencia de la Gestión) y directora ejecutiva de Sabesp, reforzó la urgencia de aumentar las inversiones en el sector.

Presentó el MEGIA (Modelo de Excelencia en Gestión ESG con apoyo de IA), herramienta desarrollada por IPEG que utiliza inteligencia artificial para analizar informes de desempeño y apoyar la estructuración de organizaciones de saneamiento bajo estándares sostenibles.

Para Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, “la Inteligencia Artificial ya es una gran aliada para agilizar procesos, y su uso crecerá exponencialmente, lo que será un punto crucial para alcanzar las metas del saneamiento”. Como ejemplo, citó robots que inspeccionan tuberías en el área de drenaje.

Arena de Innovación y Startups

En asociación con Isle Utilities, IFAT Brasil cuenta con una Arena de Innovación y Startups, espacio dedicado a promover soluciones tecnológicas emergentes y startups que están transformando el sector de agua y saneamiento.

Además de presentar soluciones innovadoras, el espacio ofrece oportunidades de networking para tomadores de decisiones, inversores y especialistas técnicos. También alberga el Premio IFAT Brasil de Tecnología Innovadora, que reconoce iniciativas destacadas por su contribución al avance del mercado.

La IFAT Brasil, que reúne visitantes de todos los estados de Brasil y de todos los países de América del Sur, con más de 200 marcas expositoras, está en su segunda edición. El evento se consolida como plataforma estratégica para negocios, intercambio de conocimiento y exposición de tecnologías orientadas a la gestión de recursos hídricos, residuos, energía y cambio climático.

La IFAT Brasil cuenta con Patrocinio Oro+ de CAIXA y del Gobierno Federal y continúa jueves (26) y viernes (27), de 13:00 a 20:00, en el São Paulo Expo (SP). Registro gratuito: https://ifatbrasil.com.br/credenciamento. Más información: https://ifatbrasil.com.br/

Orange Stage destaca el potencial de los combustibles alternativos

La producción y uso de Combustible Derivado de Residuos (CDR) ha avanzado en Brasil, aunque todavía enfrenta desafíos para aumentar su escala y eficiencia en la industria. La fabricación del CDR va más allá de triturar residuos: requiere dominar tecnologías y procesos que aseguren un control riguroso de parámetros como contenido de cloro, índice de cenizas y poder calorífico.

Este control es indispensable para garantizar el desempeño del coprocesamiento y su seguridad. Además de la industria del cemento, otros sectores como la combustión directa, la gasificación y la pirólisis ofrecen nuevas oportunidades para ampliar la producción de CDR a partir de residuos urbanos e industriales.

“Con conocimiento técnico, inversión en tecnología y procesos de control de calidad, Brasil puede avanzar significativamente en la fabricación y uso del CDR, ampliando su aplicación más allá del sector cementero y contribuyendo a una matriz energética más limpia y sostenible”, afirma Diego Tarragó, consultor de Ingeniería y Nuevos Negocios de la Fundación Proamb.

En línea con Tarragó, Rejane Afonso, CEO de Monitore Engenharia, destaca que para optimizar el consumo de CDR en el coprocesamiento es fundamental adoptar estrategias técnicas, como el uso de residuos con granulometría de 25 mm en el quemador principal del horno e implementar sistemas de by-pass para cloro, que ayudan a controlar elementos indeseados durante la combustión.

“El proceso de descarbonización pasa necesariamente por ver los residuos como solución. Tanto los residuos industriales como urbanos (por ejemplo, una caja de pizza, que difícilmente se recicla por la grasa) pueden convertirse en combustible alternativo mediante CDR. Cuando se trituran correctamente, estos materiales alcanzan hasta 4.000 kcal por kilo, logrando una combustión más eficiente y generando energía limpia a partir de lo que antes era basura”.

Actividades del Congreso Internacional IFAT Brasil

Las actividades continúan este viernes (27), último día del evento, a partir de las 10:00. La programación completa está disponible en el sitio web del evento.

Evento reúne visitantes de todos los estados de Brasil

Como evento internacional, IFAT Brasil 2025 reúne visitantes de todos los estados del país.

Alan Lucio, ingeniero sanitarista y ambiental de RG Response, de Cuiabá (MT), considera su participación una oportunidad de actualización y aprendizaje. “Vine por primera vez por invitación de la empresa y encontré muchos equipos que pueden agregar valor a nuestro sistema actual, además de charlas con temas muy relevantes para la realidad y el futuro del sector”.

Robson Ferron, director de Vidasolo Compostagem Orgânica, vino desde Linhares (ES) buscando soluciones para el tratamiento de residuos. “Actualmente tenemos un gran problema con los residuos de coco. Genera mucho residuo y no conseguimos transformarlo porque es laborioso”, comparte. “Sabemos que hay varias posibilidades de transformación y esperamos encontrar este tipo de oportunidades aquí”.

Hidrosolo, empresa de Maceió (AL), participa por segunda vez. Según Flávio Alcantara, director, la feria acerca expositores a clientes y sirve como vitrina para mostrar el gran potencial del sector en el país. “Brasil aún tiene mucho por hacer. Hay gran demanda por retrofit de estaciones de tratamiento de agua y alcantarillado, lo que moverá bastante el mercado en los próximos años”.

Andréia Fagundes, coordinadora de medio ambiente de Stihl en Rio Grande do Sul, destaca la búsqueda de nuevas tecnologías como prioridad. “La feria es diversa, con variedad de empresas y segmentos. Es una excelente oportunidad de networking y para encontrar soluciones aplicables a nuestros procesos. Es nuestra primera vez en la edición de São Paulo y, aunque no pudimos asistir a la edición en Alemania el año pasado por una inundación, ya planeamos participar de la próxima”.

En su primera participación, Daniel Bosio, ingeniero de CAESB (DF), busca innovaciones en fuentes de energía. “Asisto a ferias del sector hace poco tiempo, pero siempre es una experiencia interesante. Tenemos la oportunidad de conocer soluciones y proveedores que pueden mejorar nuestros procesos”.

Brasil debe invertir R$ 387 mil millones en saneamiento básico hasta 2040

Investigación de IFAT Brasil en asociación con Pezco Economics y Resolux Company indica que Brasil deberá invertir R$ 387 mil millones hasta 2040 en saneamiento básico. La meta de universalización del saneamiento en Brasil es 2033, con cobertura de 90% en alcantarillado y 99% en acceso a agua potable.

“Los actuales y previstos niveles de inversión muestran que el sector está en plena expansión, impulsado por el aumento de la participación del sector privado a partir del Marco Legal del Saneamiento”, afirma Rolf Pickert. “Alcanzar la meta de universalización es un gran desafío, y será posible mediante un esfuerzo conjunto entre gobiernos, sector privado, entidades y otros actores del sector”.

El estudio indica que la participación privada en el sector aumentó en los municipios, de 5,2% en 2019 a 15,7% en 2023, con proyección de llegar a 45,6% en 2026.

AquiSense gana el Premio IFAT Brasil de Tecnología Innovadora en el segundo día del evento

La empresa AquiSense fue la ganadora del Premio IFAT Brasil de Tecnología Innovadora este jueves (26), segundo día del evento. La premiación reconoce soluciones tecnológicas destacadas presentadas en la Arena de Innovación y Startups.

Especializada en desinfección por LED UV-C, AquiSense presentó proyectos piloto y comparaciones directas con sistemas tradicionales de mercurio. La tecnología ha demostrado ser más eficiente que los métodos convencionales, superando las expectativas del sector.

“La eficiencia del LED fue ligeramente superior a la de los sistemas de mercurio, algo que ni siquiera se esperaba. Fue emocionante presentar esta innovación y dialogar con profesionales que tal vez no sabían que el UV LED ya está disponible en el mercado”, afirmó Andrea Martinez, ingeniera de aplicaciones de AquiSense.

La premiación destaca iniciativas que impulsan la innovación en los sectores de agua, alcantarillado, drenaje y residuos sólidos dentro de la programación de IFAT Brasil 2025.

Servicio

IFAT Brasil 2025

  • Fecha: 25 al 27 de junio de 2025

  • Lugar: São Paulo Expo – São Paulo – Brasil

  • Horario: 13:00 a 20:00

  • Registro gratuito: https://ifatbrasil.com.br/credenciamento

  • Inscripción gratuita al Congreso: haga clic aquí

 
 

Unión por la universalización del saneamiento básico marca la pauta del primer día de IFAT Brasil 2025

“Debemos unirnos para promover la mejora de las tecnologías ambientales en Brasil y en América del Sur”, afirma Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen, durante la ceremonia de apertura de la feria

Gobiernos, iniciativa privada, legisladores, asociaciones, entidades de clase, órganos de justicia, prensa y ciudadanía. La IFAT Brasil 2025 comenzó este miércoles (25) en el São Paulo Expo (SP) con un consenso: la unión de organizaciones y personas es esencial para que Brasil alcance la meta de universalización del saneamiento básico.

En su discurso durante la ceremonia de apertura, Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora del evento, abrió el debate sobre el tema. “La universalización del saneamiento básico debe ser una prioridad en todo el planeta”, defendió. “Debemos unirnos para promover la mejora de las tecnologías ambientales en Brasil y en América del Sur”.

El evento de apertura contó con discursos de representantes de diversos sectores, tanto públicos como privados. Eduardo Tavares, Secretario Nacional de Fondos e Instrumentos Financieros del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, también habló sobre la importancia de la “construcción conjunta” en el sector.

Según él, el tema tiene “envergadura” y “urgencia”, y Brasil se presenta como un entorno muy atractivo para negocios y asociaciones público-privadas. “La IFAT es muy importante en un momento como este porque todos necesitamos comprender la urgencia de la agenda del saneamiento básico”, dijo Tavares.

Para Ana Carolina Argolo, directora de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico (ANA), la relevancia de este momento para Brasil es enorme, especialmente ahora que la agenda de saneamiento finalmente recibe la atención adecuada.

“Este avance es fundamental, aunque aún necesitemos algunos ajustes de ruta. No podemos dejar de hablar y debatir sobre este tema tan esencial que es el saneamiento básico. La ANA abraza esta misión para que Brasil se convierta en un país acogedor para los inversionistas. Regular este sector es, de hecho, un gran desafío, por eso es esencial la participación conjunta de todos los actores involucrados, promoviendo un escenario cada vez más favorable al final de esta maratón”, afirma la directora.

Albrecht Volkwein, cónsul de Alemania en São Paulo, reforzó que “el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho fundamental para una vida más digna” de la población, señalando que Brasil es pionero en economía circular en América Latina. “Es una enorme alegría que IFAT haya llegado a São Paulo el año pasado y haya venido para quedarse”.

Luciano Loubet, presidente de Abrampa (Asociación Brasileña de Miembros del Ministerio Público de Medio Ambiente), destacó la necesidad de transparencia, fiscalización del poder público y fomento a la competencia leal en el sector.

La IFAT Brasil, que reúne visitantes de todos los estados de Brasil y de todos los países de América del Sur, además de más de 200 marcas expositoras, se encuentra en su segunda edición. El evento se consolida como una plataforma estratégica para negocios, intercambio de conocimientos y exposición de tecnologías orientadas a la gestión de recursos hídricos, residuos, energía y cambio climático.

La IFAT Brasil cuenta con Patrocinio Oro+ de CAIXA y del Gobierno Federal y continúa este jueves (26) y viernes (27), de 13:00 a 20:00, en el São Paulo Expo (SP). El registro gratuito puede realizarse en: https://ifatbrasil.com.br/credenciamento. Más información: https://ifatbrasil.com.br/

Más de 100 millones de brasileños aún no tienen acceso a la red de alcantarillado

La IFAT Brasil 2025 divulgó datos actualizados sobre el sector este miércoles (25). La combinación de información proveniente de una investigación de IFAT Brasil, Pezco Economics, Resolux Company y la proyección de población actualizada del IBGE revela que 101 millones de brasileños (47,8% de la población) aún no tienen acceso a la red de alcantarillado. La región Norte es la más afectada, con cobertura de apenas 14,7%. En São Paulo, el estado con mejor desempeño, 1 de cada 10 habitantes aún vive sin saneamiento tratado.

Según el estudio, el país deberá invertir R$ 387 mil millones hasta 2040 en agua y alcantarillado; la cifra será insuficiente para alcanzar la universalización, además de no estar distribuida de manera homogénea entre las cinco regiones brasileñas.

La meta prevista por el nuevo marco legal del saneamiento es universalizar la cobertura, con 90% de la población conectada a la red de alcantarillado y 99% con acceso a agua potable para 2033.

“Enfrentar los desafíos de frente y encontrar soluciones es uno de los objetivos de IFAT Brasil. Solo podemos transformar la realidad si nos basamos en datos concretos y confiables del sector. Cuando hablamos de saneamiento básico, no hablamos solo de infraestructura, sino también de salud y vidas humanas”, afirma Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil.

Destacados del primer día del Congreso Internacional IFAT Brasil 2025

Democratizar el acceso a información calificada y fortalecer el ecosistema de soluciones ambientales en el país. Con este compromiso, la IFAT Brasil promueve su Congreso Internacional, que comenzó el miércoles (25) y continuará los próximos dos días.

La programación es gratuita, abierta al público, con traducción simultánea del portugués al inglés y español, mediante registro en el evento e inscripción en el congreso. Los interesados pueden acceder al evento desde las 9:00 y deben primero realizar el registro gratuito en este enlace.

El congreso está dividido en dos arenas:

  • Blue Stage: espacio dedicado a la gestión inteligente del agua y alcantarillado.

  • Orange Stage: discusiones sobre la modernización de la limpieza urbana y la transición hacia un modelo de economía circular en Brasil.

Blue Stage: debates sobre agua, alcantarillado y drenaje

El espacio recibió el miércoles (25) cuatro paneles con participación de representantes de entidades y empresas como Abes, Sindesam, Abimaq y Frost & Sullivan.

Uno de los destacados fue el panel “Brasil avanzando en Saneamiento Básico y Ambiental con tecnología nacional”, que presentó soluciones y equipos desarrollados en el país para el tratamiento de agua.

La moderación estuvo a cargo de Mário Ramacciotti, vicepresidente de SINDESAM. Entre los ponentes, Rafael Evaristo, gerente de ventas de Andritz Separation, habló sobre los desafíos de deshidratación y secado de lodos municipales, destacando la importancia de la viabilidad económica y energética del proceso.

“Es un desafío hacer que los números cierren. Tenemos un costo operativo que requiere un retorno a mediano o corto plazo. Debemos considerar el tipo de energía y el espacio disponible en la planta. Va más allá del ahorro en transporte: debemos pensar en sostenibilidad”, afirmó Rafael. También presentó un caso de valorización de residuos, recuperando recursos valiosos mediante una solución sostenible.

Por su parte, Paula Nery, gerente de ventas LATAM de Lutz-Jesco América y vicepresidenta de CSBM, fue invitada por Dosiflow a presentar un estudio técnico sobre abastecimiento público de agua en Barreiro, Portugal. El sistema descrito involucra la producción de hipoclorito de sodio por electrólisis, con un proceso automatizado de descalcificación, salinización, generación y dosificación mediante bombas especializadas, un método más sostenible y eficiente para el tratamiento de agua potable.

Orange Stage: soluciones para gestión, valorización y recuperación energética de residuos

En el panel promovido por Asociación Brasileña de Residuos y Medio Ambiente (Abrema), moderado por su presidente Pedro Maranhão, se discutieron soluciones para garantizar la sostenibilidad económico-financiera de los servicios, el fortalecimiento de contratos de concesión y el papel regulador del Ministerio Público. Participaron el secretario municipal de Subprefeituras de São Paulo, Fabrício Cobra Arbex, y el presidente de Abrampa, Luciano Loubet.

Según Fabrício, el nuevo contrato de limpieza urbana firmado por la Prefeitura de São Paulo amplió significativamente los servicios. La recolección de grandes volúmenes, como en el programa Cata-Bagulho, pasó a ser quincenal, además del aumento de ecopuntos, según el plan de metas.

Para él, es fundamental aliviar al sector público de la ejecución directa de actividades operativas. “Con mecanismos de financiamiento e inversión en logística inversa, los municipios pueden concentrar esfuerzos en áreas como licencias urbanas y regulación comunitaria”, afirmó.

Otro destacado fue la presentación de Ambiental Limpeza Urbana, enfocada en modelos de concesión con cobro directo de tarifa y recuperación energética de residuos. Ugino Nolli Jr. (CFO) y Everton Herzer (gerente técnico) compartieron experiencias que revelan la necesidad de reformulación estructural del sector.

Actualmente, más del 60% de los municipios brasileños no aplican ningún tipo de cobro por los servicios de limpieza urbana, comprometiendo su sostenibilidad. Entre las soluciones presentadas destacan modelos ya en operación en Joinville (SC) y Palmeira (PR).

Próximas actividades

La programación del Congreso Internacional IFAT Brasil 2025 continúa jueves (26)

 
 

Brasil tendrá potencial de generar 1,5 mil millones de litros de diésel por día a partir de residuos

Los vertederos sanitarios podrían producir 4,5 millones de m³ diarios de biometano en 2026; IFAT Brasil 2025 mostrará la fuerza energética de los residuos en el país

São Paulo, junio de 2025 – La IFAT Brasil 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de junio en el São Paulo Expo, destacará el potencial de Brasil para transformar los residuos sólidos urbanos en una fuente estratégica de energía renovable. Según ABiogás (Asociación Brasileña de Biogás), el país tendrá el próximo año la capacidad de producir 4,5 millones de metros cúbicos diarios de biometano a partir de residuos, equivalente a 1,5 mil millones de litros de diésel.

“Transformar residuos en energía limpia dejó de ser una promesa futurista. Brasil ya cuenta con la tecnología y los recursos para convertir este potencial en realidad. Necesitamos reforzar que la basura urbana puede ser una de las mayores fuentes de energía sostenible del país”, declara Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de la feria.

Para ello, la cadena de residuos debe comprenderse de manera integrada: desde la recolección y separación hasta la valorización energética. No se limita a la disposición final. Debemos ver los vertederos sanitarios como parte de un ciclo que genera energía limpia, empleo y desarrollo social”, señala Pedro Maranhão, presidente de ABREMA (Asociación Brasileña de Residuos y Medio Ambiente).

El concepto de WtE (Waste to Energy), que incluye la producción de biogás y biometano mediante la biodigestión de residuos orgánicos en vertederos, así como otras formas complementarias de generación energética, sería la solución más estratégica. El biometano, en particular, es considerado uno de los combustibles renovables más prometedores, ya que puede reemplazar derivados del petróleo sin necesidad de grandes cambios en la infraestructura de gas.

Además, posee sinergia con iniciativas sociales y puede caminar junto con la inclusión de recicladores. “Mientras los recicladores realizan el reciclaje mecánico, los vertederos promueven el reciclaje energético de los residuos orgánicos. Es un modelo de complementariedad que fortalece la cadena y distribuye valor”, afirma Maranhão.

Regulación como obstáculo

Aunque la tecnología está consolidada y el interés de los inversionistas crece, el avance de la producción de biometano depende de marcos regulatorios más claros y estables. El sector solicita políticas públicas que incentiven la sustitución progresiva de combustibles fósiles por alternativas renovables, como el programa Combustible del Futuro, actualmente en trámite.

“Tenemos tecnología y capital listos para escalar. Pero necesitamos reglas claras y previsibilidad jurídica para que los proyectos se concreten y alcancen escala nacional. La IFAT Brasil tiene un papel crucial en este debate, contribuyendo con las metas ambientales, además de impulsar la economía y promover la inclusión”, dice Maranhão.

El potencial de crecimiento y las cuestiones regulatorias se debatirán en el panel “Mejores prácticas del sector de biogás y biometano en Brasil: Casos de Éxito”, que forma parte de la programación del Orange Stage de IFAT Brasil, el día 27 a las 15:15. Contará con la moderación de Talyta Viana, coordinadora de Asuntos Regulatorios de ABiogás, y la participación de Pedro Maranhão, presidente de ABREMA.

Servicio

IFAT Brasil 2025

Sobre IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos stakeholders del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con especialistas internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación
Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

Especialistas debaten soluciones para la gestión hídrica y de residuos en el Congreso de IFAT Brasil

Con casos de éxito, el evento pretende señalar caminos para acelerar el cumplimiento de las metas previstas en el Marco Legal del Saneamiento

São Paulo, junio de 2025 – Con el compromiso de promover el conocimiento y capacitar a los profesionales que liderarán el futuro de la gestión ambiental en Brasil, el Congreso Internacional de IFAT Brasil 2025 reunirá a las principales entidades y especialistas del sector hídrico y de residuos sólidos, tanto nacionales como internacionales. Toda la programación será gratuita, abierta al público, con traducción simultánea de portugués a inglés y español durante la apertura, previa acreditación en el evento e inscripción en el congreso.

El Congreso refuerza el compromiso de IFAT Brasil de democratizar el acceso a información calificada y fortalecer el ecosistema de soluciones ambientales en el país. Para inscribirse, los interesados deben primero realizar la acreditación gratuita en este enlace. El evento se realizará del 25 al 27 de junio en el São Paulo Expo, en São Paulo.

Con la participación activa de representantes del gobierno, asociaciones sectoriales, academia y empresas innovadoras, los paneles fueron organizados en dos escenarios temáticos: el Blue Stage, dedicado a la gestión hídrica, y el Orange Stage, enfocado en la gestión de residuos, energías renovables y economía circular.

“Creamos un contenido técnico de excelencia, con nombres de peso y experiencia práctica en el sector. Nuestro compromiso es contribuir a la capacitación de los profesionales de hoy para que sean protagonistas en la construcción de un futuro más sostenible”, destaca Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil.

La programación completa está disponible en el sitio web del evento, y los visitantes acreditados podrán realizar su inscripción gratuita y obligatoria para participar en los paneles.

Oportunidades concretas

El panel “Gestión de recursos hídricos y universalización de los servicios de saneamiento”, promovido por ABES, abrirá la programación el 25 de junio a las 13:30 en el Blue Stage, reuniendo a especialistas para discutir los caminos regulatorios, financieros y tecnológicos que permitan la expansión del acceso al agua de calidad en Brasil.

Ese mismo día, se presentarán casos y estrategias de gestión pública alineados con metas internacionales de sostenibilidad, promovidos por SINDESAM/ABIMAQ, a las 14:45, mostrando cómo la tecnología nacional ha ayudado a Brasil a avanzar en el saneamiento básico y ambiental. A las 18:15, en el Orange Stage, se realizará un debate sobre nuevas alternativas energéticas y valorización de residuos agrícolas, promovido por GIZ, destacando el hidrógeno verde y la agroindustria.

El 26 de junio, a las 13:30, el panel “Tecnologías Ambientales y Gestión Hídrica: cómo las tecnologías alemanas pueden impactar el mercado de agua, aguas residuales y drenaje en Brasil”, promovido por AHK Brasil, presentará la perspectiva europea sobre soluciones hídricas, mostrando cómo la innovación y el intercambio internacional pueden acelerar los avances del sector en el Orange Stage.

Posteriormente, a las 16:15, el Blue Stage recibirá un panel para conectar oportunidades entre Paraguay, Brasil y Alemania, abordando desarrollo sostenible y alianzas estratégicas, promovido por AHK Paraguay. Un poco antes, a las 11:00, el público será invitado a reflexionar sobre la valorización de los profesionales del sector en un panel con AESABESP (Asociación de Ingenieros de Sabesp).

El último día, el Blue Stage abrirá los debates señalando la metodología para alcanzar las metas de drenaje, gestión de residuos, agua y efluentes a las 11:00, promovido por VDMA.

En el Orange Stage, la tarde del 27 de junio contará con ABREMA, mostrando las mejores prácticas para el futuro de la gestión de residuos en Brasil, y el panel “Mejores prácticas del sector de biogás y biometano en Brasil: Casos de Éxito”, que cerrará el evento a las 15:15, promovido por ABiogás, debatiendo el potencial de Brasil en la producción de biometano a partir de residuos sólidos urbanos.

Experiencia completa

Además del congreso, el evento contará con diversas otras atracciones:

  • La Arena de Demostración, con equipos en funcionamiento, de 14:00 a 18:00 en el área exterior.

  • La Arena de Innovación y Startups, en colaboración con Isle Utilities, mostrará soluciones disruptivas.

  • El Solutions Lounge ofrecerá presentaciones detalladas de productos y servicios por parte de los expositores.

El preacreditamiento de IFAT Brasil ya registra visitantes provenientes de todos los países de Sudamérica y de todos los estados de Brasil.

Servicio

IFAT Brasil 2025

Sobre IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos stakeholders del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con especialistas internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación
Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

Brasil desperdicia el 97% del potencial de biogás y pierde la oportunidad de movilizar R$ 500 mil millones

Con obstáculos regulatorios y baja aplicación de políticas públicas, el país no aprovecha su capacidad en la generación de energía a partir de residuos

São Paulo, mayo de 2025 – Brasil cuenta con uno de los mayores potenciales del mundo para generar energía eléctrica a partir de residuos, con proyecciones que indican hasta R$ 500 mil millones en inversiones en el sector de biogás, biometano y recuperación energética. Sin embargo, se aprovecha menos del 3% del potencial del biogás, según datos de la Asociación Brasileña de Energía de Residuos (ABREN). La ausencia de un marco regulatorio consolidado, junto con la falta de incentivos y de planificación integrada, impide que este sector avance de forma estructurada.

Para Yuri Schmitke, presidente ejecutivo de ABREN, es necesario actuar con urgencia. “Brasil necesita cumplir las metas del Plan Nacional de Residuos Sólidos (Planares), que prevén casi 1 GW de potencia instalada en recuperación energética para 2040. Solo este volumen ya representa más de R$ 50 mil millones en inversiones, con beneficios para la salud pública, el medio ambiente y la seguridad energética. El país pierde al retrasar esta agenda”, afirma.

Actualmente, más del 90% del potencial de biogás se encuentra en residuos agropecuarios y permanece prácticamente sin explotar. Al mismo tiempo, el 30% de los residuos urbanos continúa siendo descartado de manera irregular, a menudo en áreas ambientalmente sensibles. La solución, según especialistas, pasa por incluir la recuperación energética en las subastas de capacidad, aprobar programas como el PNRE (Programa Nacional de Recuperación Energética de Residuos) y políticas públicas que integren energía, medio ambiente y saneamiento.

Conexión entre política y negocios

La urgencia del tema y las oportunidades del sector estarán en el centro de los debates de IFAT Brasil 2025, la mayor feria internacional de tecnologías de agua, aguas residuales, infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética de América Latina, que se realizará entre el 25 y el 27 de junio en São Paulo. El evento reunirá empresas, representantes gubernamentales, especialistas y asociaciones en paneles y conferencias centradas en la transición energética, valorización de residuos y otros temas relacionados.

IFAT Brasil tiene un papel esencial al promover el diálogo entre gobierno, sector privado y entidades técnicas. Estamos creando un ambiente favorable para la construcción de soluciones viables y duraderas para la gestión de residuos y generación de energía en el país”, afirma Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de la feria.

Servicio

IFAT Brasil 2025

Sobre IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos stakeholders del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con especialistas internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación
Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

Congreso Internacional IFAT Brasil 2025 abre inscripciones gratuitas

La mayor feria de tecnologías ambientales de América Latina promueve encuentros con líderes de países vecinos para estrechar la relación con el evento en Brasil; plazas limitadas

São Paulo, mayo de 2025 – IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías de agua, aguas residuales, infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética de América Latina, abrió inscripciones gratuitas y con plazas limitadas para el congreso del evento. Especialistas, empresas y autoridades de Brasil y del mundo discutirán las principales tendencias e innovaciones del sector.

Para inscribirse, los interesados deben primero realizar el registro, también gratuito, en este enlace. El evento se llevará a cabo entre los días 25 y 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo, en São Paulo.

La programación completa está disponible en el sitio web del evento, y los visitantes registrados podrán realizar su inscripción gratuita y obligatoria para participar en los paneles. El Congreso contará con traducción simultánea del portugués al español e inglés, y la entrada a las salas será por orden de llegada, limitada a la capacidad del espacio, por lo que se recomienda llegar con anticipación. Los certificados de participación se entregarán exclusivamente a quienes asistan a los congresos y estarán disponibles en el sitio web del evento.

Novedades

Para esta edición, los visitantes encontrarán una novedad: la división en dos escenarios temáticos – Blue Stage y Orange Stage.

  • Blue Stage: dedicado íntegramente a la gestión hídrica, abordando desde la conservación y manejo de cuerpos de agua hasta temas críticos como control de inundaciones, regulación tarifaria, pérdidas de agua, universalización del acceso, cambio climático, agua en las industrias latinoamericanas, así como innovaciones en sistemas hídricos y aplicaciones de inteligencia artificial en la digitalización del sector.

  • Orange Stage: enfocado en la gestión eficiente de residuos, con énfasis en reciclaje, upcycling, biocombustibles como biogás y biometano, hidrógeno verde, valorización energética, tratamiento de residuos en la industria papelera y textil, y aplicaciones agrícolas de subproductos.

“La creación de los escenarios temáticos representa un hito en la evolución de nuestro congreso”, explica Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil. “Al segmentar los contenidos, logramos ofrecer debates más técnicos y especializados, donde los profesionales de agua y los de residuos y recuperación energética tendrán la mejor experiencia posible, sin tener que elegir entre un tema u otro”, agrega.

El formato innovador mantiene el compromiso tradicional del evento con la generación de conocimiento aplicado, networking cualificado y la presentación de soluciones prácticas para los desafíos ambientales contemporáneos. Con esta estructura, IFAT Brasil 2025 se consolida como una plataforma indispensable para profesionales que buscan actualización técnica, visión estratégica y oportunidades de negocio en el sector de tecnologías ambientales.

Otras atracciones

Además del Blue y Orange Stage, IFAT Brasil 2025 contará con tres áreas especiales:

  • Arena de Demostración: en la zona exterior del São Paulo Expo, para presentaciones en vivo de equipos, funcionando gratuitamente para los visitantes de 14:00 a 18:00 todos los días.

  • Arena de Innovación y Startups: en colaboración con Isle Utilities, dedicada a soluciones disruptivas en inteligencia artificial, biotecnología y gestión social inteligente, reuniendo a las principales empresas innovadoras del sector.

  • Solutions Lounge: área reservada para que los expositores realicen presentaciones técnicas sobre sus equipos y soluciones.

Servicio

IFAT Brasil 2025

Sobre IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos stakeholders del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para la gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con especialistas internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación
Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

Comunicado a los Expositores – IFAT Brasil 2025

Envío de información para difusión en prensa

2PRÓ Comunicación, la agencia oficial de Relaciones Públicas de IFAT Brasil 2025, invita a su empresa a participar activamente en las acciones de difusión del evento este año.

Para ello, solicitamos el envío de las principales atracciones, demostraciones, innovaciones y lanzamientos que se presentarán durante la feria. Esta información será fundamental para abastecer a periodistas y productores de contenido que cubrirán el evento, además de servir de base para la producción de boletines informativos y pautas.

En caso de que su empresa presente maquinaria, equipos o realice demostraciones en vivo, pedimos que destaque este punto en el material, explicando brevemente cuáles son los principales diferenciales e innovaciones de los productos.

El material ideal debe incluir un resumen conciso, de entre 10 y 15 líneas, con los aspectos más destacados de su participación; imágenes en alta resolución del producto o acción que desee resaltar; y los datos de contacto (correo electrónico y teléfono celular) de la persona responsable de la comunicación o del departamento de prensa de la empresa.

La información debe enviarse antes del 23 de mayo a joao.ruvolo@2pro.com.br.

Esta iniciativa de colaboración en la difusión no implica ningún costo para su empresa.

2PRÓ Comunicación
Jorge Soufen – jorge.junior@2pro.com.br
Carolina Mendes – carolina.mendes@2pro.com.br

Casi la mitad de la población paraguaya no cuenta con servicios de saneamiento básico adecuados y seguros

Solo una cuarta parte de las aguas residuales domésticas del país recibe tratamiento seguro, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil

São Paulo, marzo de 2025 – Casi la mitad de los paraguayos (44,8%) no tiene acceso a servicios de saneamiento básico adecuados y seguros, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos). Además, solo el 25,1% de las aguas residuales domésticas reciben un tratamiento seguro.

El estudio también revela que el 40% del agua tratada se pierde durante el proceso de distribución. Al mismo tiempo, el 35,2% de la población paraguaya no tiene acceso seguro al agua potable.

“Cuando la mitad de los paraguayos no tiene acceso a un sistema de saneamiento básico adecuado y cuatro de cada diez ciudadanos no pueden acceder de manera segura al agua potable, la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico del país se ven directamente afectados. Esperamos que la difusión de esta información sirva como punto de partida para la readecuación de políticas públicas y nuevos inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, organizador de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Según Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el informe incluye datos detallados de Paraguay y otros países de América del Sur, lo que ayuda a obtener información confiable y en tiempo real para mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas, impactando los procesos relacionados con el agua, la energía y los materiales.

“Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones hasta actores de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

Oportunidades

En 2025, Paraguay proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 46,8 mil millones, con expectativas de alcanzar US$ 57,9 mil millones en 2029, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía paraguaya se compone de 49% del PIB proveniente del sector de servicios, 32,4% de la industria y 11,3% de la agricultura. Este panorama refleja el potencial del mercado interno y las oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura, reducir las pérdidas en la distribución y aumentar el acceso seguro a agua potable y saneamiento básico, así como alcanzar las metas de expansión en el tratamiento de aguas residuales, abre camino a proyectos de modernización y expansión de redes de abastecimiento y tratamiento.

Roadshow

Los datos se presentaron en un webinar realizado el 19 de marzo, que forma parte del Roadshow IFAT Brasil en América Latina, promovido en colaboración con la AHK de Paraguay. Al igual que Paraguay, el evento incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

El objetivo del roadshow es ofrecer un radiografía de las tecnologías ambientales en cada país, promover debates de alta calidad con la participación de especialistas reconocidos y divulgar información confiable y relevante para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y el bienestar de la población.

Además, la organización busca garantizar una mayor participación de representantes de países sudamericanos en la segunda edición de IFAT Brasil, que se llevará a cabo en São Paulo del 25 al 27 de junio en São Paulo Expo.

El roadshow presencial en Asunción está programado para la mañana del 25 de marzo en la oficina de la AHK Paraguay. Para conocer el calendario y cómo participar, haga clic aquí.

El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre distintos actores del mercado, reuniendo en un solo lugar todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con especialistas internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación
Carolina Mendes - carolina.mendes@2pro.com.br
Jorge Soufen - jorge.junior@2pro.com.br

IFAT Brasil 2025 abre registro gratuito para el público

El evento se llevará a cabo en São Paulo Expo del 25 al 27 de junio y espera recibir a numerosos participantes

São Paulo, marzo de 2025IFAT Brasil 2025, la mayor Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos, anuncia la apertura del registro gratuito para el público. El evento, que se realizará del 25 al 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo, reunirá las principales innovaciones y tendencias del sector, con enfoque en gestión de residuos, agua, alcantarillado, energía y cambio climático.

“En IFAT Brasil 2025 estamos comprometidos en conectar habilidades, sincronizar regulaciones e identificar necesidades para impulsar el sector de tecnologías ambientales. En 2024, ofrecimos más de 71 horas de contenido con 132 ponentes de 10 países, consolidando nuestro compromiso de un evento de excelencia e innovación. Al asistir a IFAT Brasil, el público conocerá las tendencias globales a través de conferencias y debates con representantes nacionales e internacionales, además de conocer casos de éxito que están revolucionando el sector”, afirma Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil.

Atracciones

La edición de este año contará con tres nuevos espacios dedicados a debates y presentaciones sobre los temas más relevantes del sector:

  • Blue Stage: Enfoque en la gestión inteligente del agua y alcantarillado, abordando temas como conservación y manejo de cuerpos hídricos, control de inundaciones, sistemas urbanos de drenaje y regulación pública y tarifaria.

  • Orange Stage: Dedicado a debates sobre gestión, recuperación energética y valorización de residuos, con enfoque en economía circular. Profesionales destacados del mercado explorarán métodos y alternativas para transformar desafíos en soluciones sostenibles.

  • Arena de Demostración: Espacio para la presentación en vivo de equipos, con más de 2.000 m² de área libre y activación totalmente gratuita para expositores. Funcionará todos los días de 14:00 a 18:00.

  • Arena de Innovación y Startups: Espacio vanguardista del evento, reuniendo empresas con soluciones disruptivas en inteligencia artificial, biotecnología y gestión social inteligente.

“El mercado de tecnologías ambientales en Brasil tiene un potencial de crecimiento extraordinario. Estos números reflejan no solo la demanda de soluciones sostenibles, sino también la urgencia de adoptar tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales. IFAT Brasil surge como el escenario ideal para explorar estas oportunidades, permitiendo al público hacer networking con líderes y referentes del sector, conectándose con profesionales que están a la vanguardia de la sostenibilidad”, concluye Pickert.

Información del evento

IFAT Brasil 2025

  • Fecha: 25 al 27 de junio de 2025

  • Lugar: São Paulo Expo – São Paulo – Brasil

  • Horario: 13:00 a 20:00

  • Registro gratuito: clic aquí

  • Más información: ifatbrasil.com.br

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y funciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética.

El evento es reconocido por promover debates sobre los principales desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

La mayoría de la población peruana no cuenta con tratamiento seguro de aguas residuales

Informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil indica además que el país pierde el 37% de agua durante la distribución

São Paulo, marzo de 2025 – Menos de la mitad (48,7%) de las aguas residuales domésticas son tratadas de manera segura en Perú, según el informe de Frost & Sullivan, en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, la pérdida de agua durante el proceso de distribución alcanza el 37%.

El estudio indica que, en la población rural, 34,7% no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y 17,6% carece de agua potable. Considerando la población total del país, estos números disminuyen a 12,6% y 6%, respectivamente.

“La falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales domésticas afecta no solo la economía y el desarrollo sostenible de Perú, sino también la salud de la población. Esperamos que la difusión de esta información sea el punto de partida para la reestructuración de políticas públicas y nuevos inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el informe incluye datos detallados de Perú y otros países de Sudamérica, lo que permite obtener “datos fiables y en tiempo real” para “mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas, impactando los procesos relacionados con agua, energía y materiales”.

“Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información busca capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta actores de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

Oportunidades

El informe también destaca que los ingresos recaudados en Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTPs) alcanzaron US$ 1,28 mil millones en 2022, de los cuales 80% proviene del sector municipal y el 20% del sector industrial.

En 2025, Perú proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 294,9 mil millones, con expectativas de crecimiento del 17,9% hasta 2029, alcanzando US$ 347,6 mil millones, según datos del FMI y el Banco Mundial. La economía peruana está diversificada, con 51,3% del PIB en servicios, 33,9% en industria y 7,2% en agricultura, mostrando una clara tendencia hacia actividades terciarias. Este crecimiento refleja el potencial del mercado interno y oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura para reducir la pérdida de agua en la distribución y alcanzar las metas de tratamiento de aguas residuales abre camino a proyectos de modernización y expansión de redes de suministro y tratamiento.

Roadshow

Los datos se difundieron en un webinar realizado el 20 de febrero, como parte del Roadshow IFAT Brasil, organizado en colaboración con la AHK Perú. Al igual que Perú, el evento también incluye Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.

El objetivo del roadshow es ofrecer un panorama completo de las tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con expertos reconocidos y divulgar información confiable y relevante para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y bienestar de la población.

Además, la organización busca incrementar la participación de representantes de países sudamericanos en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará del 25 al 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo.

El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y funciona como plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales desafíos del sector con expertos internacionales.

IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

Casi la mitad de la población de Paraguay no cuenta con servicios de saneamiento básico adecuados y seguros

Solo una cuarta parte de las aguas residuales domésticas del país reciben tratamiento seguro, según informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil

São Paulo, marzo de 2025 – Casi la mitad de los paraguayos (44,8%) no tiene acceso a un servicio de saneamiento básico adecuado y seguro, según el informe de Frost & Sullivan, en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, solo el 25% de las aguas residuales domésticas reciben tratamiento seguro.

El estudio también indica que el 40% del agua tratada se desperdicia durante la distribución, y que el 35,2% de la población no tiene acceso seguro a agua potable.

“Cuando la mitad de los paraguayos no tiene acceso a un sistema de saneamiento básico adecuado y cuatro de cada diez ciudadanos no acceden a agua potable de manera segura, se compromete la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico del país. Esperamos que la difusión de esta información sea el punto de partida para la reestructuración de políticas públicas y nuevos inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el informe incluye datos detallados de Paraguay y otros países de Sudamérica, lo que permite obtener “datos fiables y en tiempo real” para “mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas, impactando los procesos relacionados con agua, energía y materiales”.

“Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información busca capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta actores de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

Oportunidades

En 2025, Paraguay proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 47 mil millones, con expectativas de alcanzar US$ 58 mil millones hasta 2029, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía paraguaya se distribuye en 49% del PIB del sector servicios, 32,4% industria y 11,3% agricultura, mostrando el potencial del mercado interno y oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura para reducir pérdidas en la distribución, aumentar el acceso a agua potable y saneamiento básico seguro, y alcanzar las metas de tratamiento de aguas residuales, abre camino a proyectos de modernización y expansión de redes de suministro y tratamiento.

Roadshow

Los datos se difundieron en un webinar el 19 de marzo, como parte del Roadshow IFAT Brasil en América Latina, organizado en colaboración con la AHK Paraguay. Al igual que Paraguay, el evento también incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

El objetivo del roadshow es ofrecer un panorama completo de las tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con expertos reconocidos y divulgar información confiable y relevante para que los players del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y bienestar de la población.

Además, la organización busca incrementar la participación de representantes de países sudamericanos en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará del 25 al 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo.

El roadshow presencial en Asunción está programado para la mañana del 25 de marzo, en la oficina de AHK Paraguay. Para conocer el calendario completo y cómo participar, haga clic aquí.

El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y funciona como plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales desafíos del sector con expertos internacionales.

IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

Chile pierde un tercio de su agua en el proceso de distribución

Informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil revela que el 10,9% de las aguas residuales domésticas del país no reciben tratamiento adecuado

São Paulo, marzo de 2025 – Chile pierde el 33,4% de su agua tratada durante el proceso de distribución a la población, según el informe de Frost & Sullivan, en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, el 10,9% de las aguas residuales domésticas no reciben tratamiento seguro, aunque existen 500 estaciones de este tipo en el país.

El estudio también indica, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que el 98,8% de la población chilena tiene acceso a agua potable. Otro dato relevante es que el 95,3% de los chilenos cuenta con infraestructura de saneamiento básico adecuada y gestión segura.

“A pesar del alto porcentaje de acceso a agua potable e instalaciones sanitarias mejoradas, un tercio del agua tratada en Chile se desperdicia durante la distribución. Esperamos que la difusión de esta información contribuya a fomentar políticas públicas y nuevas inversiones en el sector para mejorar los procesos actuales”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio incluye datos detallados de Chile y otros países de Sudamérica, lo que permite obtener “una visión real y confiable del sector” para “mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas, impactando los procesos relacionados con agua, energía y materiales”.

“Al analizar el panorama de los países sudamericanos, se evidencia la necesidad de avances tecnológicos y capacitación de personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta actores de la industria— para impulsar el desarrollo del sector de agua y alcantarillado y mejorar las áreas más rezagadas”, afirma Royan.

Oportunidades

El informe también destaca que los ingresos del mercado de agua y aguas residuales en 2022 alcanzaron US$ 1,44 mil millones, de los cuales el 72% proviene del ámbito municipal.

Para este año, Chile proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 362,2 mil millones, con expectativa de alcanzar US$ 432 mil millones hasta 2029, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía chilena se distribuye en 56,9% del PIB del sector servicios, 29,7% industria y 3,5% agricultura, reflejando el potencial del mercado interno y oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura para reducir pérdidas en la distribución y alcanzar las metas de tratamiento de aguas residuales abre camino a proyectos de modernización y ampliación de redes de suministro y tratamiento.

Roadshow

Los datos se difundieron en un webinar el 19 de marzo, como parte del Roadshow IFAT Brasil en América Latina, organizado en colaboración con la AHK Chile. Al igual que Chile, el evento también incluye Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

El objetivo del roadshow es ofrecer un panorama completo de las tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con expertos reconocidos y divulgar información confiable y relevante para que los players del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y bienestar de la población.

Además, la organización busca incrementar la participación de representantes de países sudamericanos en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará del 25 al 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo.

El roadshow presencial en Santiago está programado para el 27 de marzo a las 18h, en el Hotel Olá. Para conocer el calendario completo y cómo participar, haga clic aquí.

El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y funciona como plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales desafíos del sector con expertos internacionales.

IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

Solo el 36,5% de las aguas residuales reciben tratamiento seguro en Argentina

Informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil revela que el 9,9% de la población no tiene acceso a agua potable

São Paulo, marzo de 2025 – Solo el 36,5% de las aguas residuales son tratadas de manera segura en Argentina, según el informe de Frost & Sullivan, en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, la pérdida de agua durante el proceso de distribución alcanza el 40%.

El estudio indicó que, de cada 10 argentinos, uno no tiene acceso a agua potable (9,9%). Sin embargo, el país se destaca en cuanto a acceso a la red de alcantarillado, disponible para el 99,62% de los habitantes.

“A pesar del alto porcentaje de acceso a instalaciones sanitarias mejoradas, 6 de cada 10 argentinos todavía no reciben tratamiento seguro, lo que afecta no solo la economía y el desarrollo sostenible de Argentina, sino también la salud de la población. Esperamos que la difusión de esta información sea el punto de partida para la readecuación de políticas públicas y nuevos inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe München do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio incluye datos detallados de Argentina y otros países de Sudamérica, lo que ayuda a obtener “datos fiables y en tiempo real” para “mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas, afectando los procesos relacionados con agua, energía y materiales”.

“Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información busca capacitar a personas y profesionales — desde tomadores de decisiones políticas hasta partes interesadas de la industria — para impulsar la productividad”, afirma Royan.

Oportunidades

El informe también destaca que los ingresos del mercado de agua y alcantarillado alcanzaron US$ 4,43 mil millones en 2022, de los cuales el 71% proviene de origen municipal y el 29% restante de origen industrial.

En 2025, Argentina proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 574,2 mil millones, con expectativa de crecer 24,3% hasta 2029, alcanzando los US$ 713,9 mil millones, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. La economía argentina se distribuye en 53,1% del PIB del sector servicios, 25,1% industria y 5,9% agricultura, reflejando el potencial del mercado interno y oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura para reducir pérdidas en la distribución y alcanzar las metas de tratamiento de aguas residuales abre camino a proyectos de modernización y ampliación de redes de suministro y tratamiento.

Roadshow

Los datos se difundieron en un webinar el 19 de marzo, como parte del Roadshow IFAT Brasil, organizado en colaboración con la AHK Argentina. Al igual que Argentina, el evento también incluye Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.

El objetivo del roadshow es ofrecer un panorama detallado de las tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con expertos reconocidos y divulgar información confiable y relevante para que los players del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y bienestar de la población.

Además, la organización busca fortalecer la relación con representantes de países sudamericanos para la participación en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará del 25 al 27 de junio de 2025 en el São Paulo Expo.

El roadshow presencial en Buenos Aires está programado para la mañana del 1 de abril de 2025, en la oficina de la AHK Argentina. Para conocer el calendario completo y cómo participar, haga clic aquí.

El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y funciona como plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

IFAT Brasil 2025 abre registro gratuito para el público

El evento se realizará en el São Paulo Expo del 25 al 27 de junio y espera recibir más de 300 expositores en su segunda edición

São Paulo, marzo de 2025IFAT Brasil 2025, la principal Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos, anuncia la apertura del registro gratuito para el público. El evento, que se llevará a cabo del 25 al 27 de junio de 2025, en el São Paulo Expo, reunirá las principales innovaciones y tendencias del sector, con enfoque en gestión de residuos, agua, alcantarillado, energía y cambio climático.

Además de proyectar un incremento del 90% en el número de expositores, con la participación de más de 300 marcas, el evento más que duplicó su área de exposición, pasando de 11.000 m² en 2024 a 23.000 m² este año. Se espera superar los más de 20.000 visitantes, provenientes de 50 países y de todos los estados brasileños, que asistieron en 2024.

“En IFAT Brasil 2025, los participantes descubrirán las tendencias globales y las innovaciones tecnológicas que están moldeando el futuro del sector ambiental. El evento es el momento ideal para conectar con los principales líderes de la industria y ampliar su networking. Aquí, las alianzas que marcan la diferencia cobran vida. Al registrarse, el público accede a un universo de oportunidades de negocio y soluciones sostenibles que transformarán la manera de afrontar los desafíos ambientales”, afirma Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil.

Atracciones

La edición de este año contará con tres nuevos espacios dedicados a debates sobre los temas más importantes del sector y un área outdoor para demostraciones:

  • Blue Stage: Enfocado en la gestión inteligente del agua, abordando temas como conservación y manejo de cuerpos hídricos, control de inundaciones, sistemas urbanos de drenaje y regulación pública y tarifaria.

  • Orange Stage: Dedicado a debates sobre gestión, recuperación energética y valorización de residuos, con enfoque en economía circular. Profesionales destacados del mercado explorarán métodos y alternativas para transformar desafíos en soluciones sostenibles.

  • Arena de Demostración: Orientada a la presentación de equipos en acción, con más de 2.000 m² de área libre y activación totalmente gratuita para expositores. Funcionará todos los días, de 14:00 a 18:00.

  • Arena de Innovación y Startups: Creada en asociación con Isle Utilities, reunirá startups con soluciones disruptivas en inteligencia artificial, biotecnología y gestión social inteligente.

“El público que asista al evento se mantendrá al día con todas las tendencias del sector, con insights exclusivos de ponentes internacionales que lideran la vanguardia de la sostenibilidad. Además, podrán presenciar la eficiencia de las máquinas y equipos en acción, comprobando cómo la tecnología es un aliado indispensable. Por ello, IFAT Brasil es el espacio perfecto para conocer las novedades del mercado e inspirarse con ideas que están revolucionando el sector”, concluye Pickert.

Información del evento

IFAT Brasil 2025

  • Fecha: 25 al 27 de junio de 2025

  • Ubicación: São Paulo Expo – São Paulo – Brasil

  • Horario: 13:00 a 20:00

  • Registro gratuito: haga clic aquí

  • Más información: https://ifatbrasil.com.br/

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio todas las soluciones para la gestión de agua y alcantarillado, drenaje e infraestructura para saneamiento, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

Colombia desperdicia el 43% de su agua potable en el proceso de distribución

El 12,5% de los colombianos no tiene acceso a fuentes adecuadas de agua potable, según informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil

São Paulo, marzo de 2025 – Colombia desperdicia el 43% de su agua potable durante su distribución a la población, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, el 2,3% de los colombianos no tiene acceso a fuentes de agua potable adecuadas. Al considerar la población rural, esta cifra aumenta casi seis veces, alcanzando el 12,5%.

En relación con la población total del país, el 97,7% de los colombianos tiene acceso a fuentes adecuadas de agua potable, mientras que el 97% tiene acceso a instalaciones sanitarias apropiadas. En la población rural, los porcentajes son 87,5% y 87,7%, respectivamente.

“Colombia todavía enfrenta un desperdicio considerable de agua potable, lo que afecta no solo la economía y el desarrollo sostenible del país, sino también la salud de la población. Estos datos pueden servir como punto de partida para la adecuación de políticas públicas y mayores inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio incluye datos detallados de Colombia y otros países de Sudamérica, lo que ayuda a obtener “datos confiables y en tiempo real” para “mejoras de eficiencia y toma de decisiones informadas”, impactando los procesos relacionados con agua, energía y materiales.

“Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta actores de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

Oportunidades

El informe también destaca los ingresos generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTPs), alcanzando US$ 1,44 mil millones en 2022. Sin embargo, a pesar de contar con 712 plantas de tratamiento, solo el 49% de las aguas residuales se tratan de forma segura. Existe la meta de elevar este porcentaje al 68% para 2030. El porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura es del 58%, con la meta de alcanzar el 65% para 2030.

En 2025, Colombia proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 419,3 mil millones, con expectativas de crecimiento hasta US$ 511,2 mil millones en 2029, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. La economía colombiana es diversa: 56,9% del PIB proviene del sector servicios, 24,6% de la industria y 8,7% de la agricultura, indicando una fuerte tendencia hacia actividades terciarias. Este crecimiento económico refleja el potencial del mercado colombiano y las oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

La necesidad de expandir la infraestructura, reducir el desperdicio en la distribución y alcanzar la meta de expansión del tratamiento de aguas residuales, abre camino para proyectos de modernización y expansión de las redes de abastecimiento y tratamiento.

Roadshow

Los datos fueron divulgados en dos eventos presenciales, los días 25 de febrero (Bogotá) y 27 de febrero (Medellín). Además de Colombia, el Roadshow incluye Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay y Perú.

El Roadshow IFAT Brasil tiene como objetivo proporcionar información sobre tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con la presencia de especialistas reconocidos y difundir información confiable y relevante para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente la salud y bienestar de la población.

Asimismo, la organización busca fortalecer la relación con representantes de países sudamericanos para su participación en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará en São Paulo del 25 al 27 de junio, en el São Paulo Expo.

Para conocer el calendario y cómo participar, haga clic aquí.

El registro a IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo espacio soluciones para gestión de agua y saneamiento, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, con 12 eventos en 8 países, expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

2PRÓ Comunicación

IFAT Brasil divulga datos sobre tecnologías ambientales en roadshow por países de América Latina

  • La mayor feria de tecnologías ambientales de América Latina promueve encuentros con líderes de los países vecinos para fortalecer la relación con el evento en Brasil, que se realizará en junio.

    São Paulo, marzo de 2025IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina, inició un roadshow por América Latina para presentar datos sobre el segmento y oportunidades de inversión y negocios en la región.

    El Roadshow IFAT Brasil tiene como objetivo proporcionar información sobre tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con la presencia de especialistas reconocidos y difundir información confiable y relevante para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, impactando directamente en la salud y bienestar de la población.

    Además, la organización del evento busca fortalecer la relación con representantes de países sudamericanos para su participación en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará en São Paulo del 25 al 27 de junio, en el São Paulo Expo.

    El roadshow contempla webinars e incluye seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. El 4 de febrero, IFAT Brasil inauguró la gira en Bolivia con el webinar “Desafíos en la gestión del agua y saneamiento: hacia una vida saludable y un futuro sostenible”, con la participación de Carla Elias, representante de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

    El 20 de febrero, se realizó el webinar en Perú con Wilian Gonzales, Gerente General y Consultor Internacional de Flowen, quien presentó “Principales tecnologías para la reutilización de aguas residuales: equipos y parámetros de diseño hasta la puesta en marcha”, abordando soluciones innovadoras para el tratamiento y reutilización de aguas residuales.

    El 25 de febrero, en Bogotá, Colombia, el evento contó con tres ponentes: Natasha Avendaño, Gerente General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que presentó “Saneamiento del Río Bogotá, PTAR Canoas”, destacando los esfuerzos de recuperación y saneamiento del río; Andrea Yáñez, Directora del Fondo de Agua de Bogotá, quien discutió “Gestión Hídrica Corporativa a partir del Impacto Hidrológico”, enfatizando la importancia de la gestión eficiente de los recursos hídricos por parte de las empresas; y Tania Chacín, Directora de Sostenibilidad en el Aeropuerto El Dorado, que compartió conocimientos sobre “El Dorado, un Aeropuerto Sostenible”, resaltando las iniciativas de sostenibilidad implementadas en el aeropuerto.

    El 27 de febrero, en Medellín, Colombia, los destacados fueron Verónica De Vivero, Directora de Socya, con la presentación “Hacia Territorios Circulares”, abordando la transición hacia una economía circular en la región; y Mauricio González, Gerente de Gestión de Residuos y Economía Circular del Grupo EPM, quien presentó “Economía Circular y Gestión de Residuos: ¡Todos Somos Uno!”, enfatizando la integración de prácticas sostenibles en la gestión de residuos.

    Según Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la información confiable y relevante es esencial para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, lo que influye directamente en la salud y el bienestar de la población.

    “Como IFAT es una feria internacional, queremos reforzar con este roadshow por América Latina que la discusión sobre temas de tanta relevancia no puede restringirse a las fronteras de cada país. El intercambio de datos, información y opiniones de actores de distintas áreas y localidades permite que el sector avance de forma más cualitativa”, afirma el ejecutivo.

    Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el levantamiento detallado de países de Sudamérica ayuda a obtener “datos fiables y en tiempo real” para “mejoras en la eficiencia y toma de decisiones informadas”, afectando los procesos relacionados con agua, energía y materiales.

    “Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta stakeholders de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

    CALENDARIO

    A continuación, la programación completa de los roadshows. Para seguir las actualizaciones e inscribirse, haga clic aquí.

    Marzo 2025

    • 13 de marzo: Evento presencial en Lima, Perú, a partir de las 15:00 hora local, en la Oficina Nacional de la Sociedad de Industrias de Lima. Ponentes: Javier Perla Alvarez, SGS Perú y Alejandro Conza, HIDRIKA. Inscripciones aquí.

    • 19 de marzo: Webinars online en Argentina, Chile y Paraguay, a partir de las 9:00 (hora de Brasil). Ponentes confirmados: Elizabet Wehncke (Argentina), posdoctorada en el Centro de Investigación en Biodiversidad de las Californias (BRCC), presentación sobre Soluciones Verdes para la Gestión Sostenible del Agua en la Industria; Sigde Mamani (Chile), CEO de SigMatech, con la ponencia Biorremediación en minería: Soluciones innovadoras para la gestión hídrica. Inscripciones en este enlace.

    • 25 de marzo: Evento presencial en Paraguay, 9:30 (hora de Brasil). Lugar: Oficina de la AHK en Asunción. Temas y ponentes a confirmar. Acceda a la página del evento para actualizaciones.

    • 27 de marzo: Evento presencial en Chile, horario por confirmar. Lugar: Hotel Olá, Santiago. Ponente por confirmar.

    Abril 2025

    • 1 de abril: Evento presencial en Argentina, 10:00 (hora de Brasil). Lugar: Oficina de AHK Buenos Aires. Ponente por confirmar.

    La entrada a IFAT Brasil para feria y congresos es gratuita para profesionales del sector y el registro puede realizarse en este enlace.

    Acerca de IFAT Brasil

    IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo entorno soluciones para la gestión de agua y saneamiento, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

    Contacto de prensa – 2PRÓ Comunicação

Colombia desperdicia el 43% de su agua potable en el proceso de distribución

  • El 12,5% de los colombianos no tienen acceso a fuentes adecuadas de agua potable, según informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil.

    São Paulo, marzo de 2025 – Colombia desperdicia el 43% de su agua potable durante la distribución a su población, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos). Además, 2,3% de los colombianos no tienen acceso a fuentes adecuadas de agua potable. Al analizar la población rural, este valor aumenta casi seis veces, alcanzando el 12,5% de las personas.

    En relación con la población total, el 97,7% de los colombianos tiene acceso a fuentes adecuadas de agua potable, mientras que el 97% cuenta con instalaciones sanitarias apropiadas. Considerando la población rural, 87,5% y 87,7% tienen acceso, respectivamente, a fuentes de agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas.

    “Colombia todavía enfrenta un desperdicio considerable de agua potable, lo que afecta no solo la economía y el desarrollo sostenible del país, sino también la salud de la población. Estos datos pueden ser el punto de partida para la adecuación de políticas públicas y mayores inversiones en el sector”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

    Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio involucra datos detallados de Colombia y otros países de Sudamérica, lo que facilita la obtención de “datos fiables y en tiempo real” para “mejoras en la eficiencia y toma de decisiones informadas” que afectan los procesos relacionados con agua, energía y materiales.

    “Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta stakeholders de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

    Oportunidades

    El informe también destaca los ingresos generados por las Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTPs), que alcanzaron US$ 1,44 mil millones en 2022. Sin embargo, a pesar de contar con 712 estaciones de tratamiento, solo el 49% de las aguas residuales se tratan de forma segura. Existe la meta de aumentar este porcentaje al 68% para 2030. El porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura es del 58%, con la meta de alcanzar 65% en 2030.

    En 2025, se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia alcance US$ 419,3 mil millones, con expectativas de crecer a US$ 511,2 mil millones para 2029, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. La economía colombiana es diversificada: 56,9% del PIB proviene del sector servicios, 24,6% de la industria y 8,7% de la agricultura, lo que indica una fuerte tendencia hacia actividades terciarias. Este crecimiento económico refleja el potencial del mercado colombiano y las oportunidades para el sector de tratamiento de agua y saneamiento.

    La necesidad de expandir la infraestructura para reducir el desperdicio en la distribución, y el objetivo de aumentar la cobertura en el tratamiento de aguas residuales, abren oportunidades para proyectos de modernización y expansión de redes de suministro y tratamiento.

    Roadshow

    Los datos fueron presentados en dos eventos presenciales, los días 25 de febrero (Bogotá) y 27 de febrero (Medellín). Además de Colombia, el Roadshow incluye Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay y Perú.

    El Roadshow IFAT Brasil tiene como objetivo difundir información sobre tecnologías ambientales en cada país, promover debates de alta calidad con especialistas reconocidos y brindar información confiable para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones, influyendo directamente en la salud y el bienestar de la población.

    Asimismo, la organización busca fortalecer las relaciones con representantes de países sudamericanos para su participación en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará en São Paulo del 25 al 27 de junio, en el São Paulo Expo.

    Para conocer el calendario y cómo participar, haga clic aquí.

    El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

    Acerca de IFAT Brasil

    IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo entorno soluciones para gestión de agua y saneamiento, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en su portafolio, en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

    Contacto de prensa – 2PRÓ Comunicação

La mitad de la población rural de Bolivia no tiene acceso a la red de alcantarillado

  • Considerando la población total del país, 2 de cada 10 bolivianos no tienen acceso a la red de alcantarillado, según informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil.

    São Paulo, marzo de 2025 – La mitad de la población rural de Bolivia (51,6%) no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil. De acuerdo con el estudio, considerando la población total del país, 2 de cada 10 bolivianos no cuentan con infraestructura de saneamiento básico adecuada.

    En relación con las fuentes de agua potable, el 93,5% de la población total tiene acceso a ellas. Sin embargo, este número cae al 80,2% al analizar la población rural.

    “Los datos revelan que Bolivia aún necesita superar obstáculos para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento básico, especialmente en las áreas rurales”, comenta Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

    Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global en Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio involucra datos detallados de Bolivia y otros países de Sudamérica, lo que facilita la obtención de “datos confiables y en tiempo real” para “mejoras en la eficiencia y toma de decisiones informadas” que afectan los procesos relacionados con agua, energía y materiales.

    “Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo capacitar a personas y profesionales —desde tomadores de decisiones políticas hasta stakeholders de la industria— para impulsar la productividad”, afirma Royan.

    Oportunidades

    El informe también destaca el aumento en el número de Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTPs), que alcanzó 219 en 2024. El porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura es del 58%, con la meta de alcanzar 65% para 2030.

    Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, estimado en 51,3 mil millones de dólares en 2024, se proyecta que alcance 65,7 mil millones de dólares para 2029. La población, actualmente de 12,2 millones, se espera que llegue a 13,4 millones en 2030, según el Banco Mundial.

    El aumento del PIB indica un entorno económico favorable para inversiones en el sector. La necesidad de expandir la infraestructura, especialmente en zonas rurales, y la meta de crecimiento en el tratamiento de aguas residuales, abren oportunidades para proyectos de modernización y expansión de redes de abastecimiento y tratamiento. Además, el sector agrícola, responsable de la mayor parte del consumo de agua en el país, presenta oportunidades para el desarrollo de tecnologías y prácticas de uso eficiente del recurso hídrico.

    “La inversión en infraestructura y el tratamiento de aguas residuales son cruciales para el desarrollo sostenible del país”, afirma Pickert.

    Roadshow

    Los datos fueron presentados en un webinar el 4 de febrero. Este fue el primero de una serie de eventos, online y presenciales, que se llevarán a cabo en Sudamérica durante los próximos meses. Además de Bolivia, el Roadshow ya pasó por Colombia y recorrerá Argentina, Chile, Paraguay y Perú.

    El Roadshow IFAT Brasil tiene como objetivo difundir información sobre tecnologías ambientales en cada país, promover debates de alta calidad con especialistas reconocidos y brindar información confiable para que los actores del sector puedan tomar decisiones estratégicas, influyendo directamente en la salud y bienestar de la población.

    Paralelamente, la organización del evento busca fortalecer relaciones con representantes de países sudamericanos para su participación en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará en São Paulo del 25 al 27 de junio, en el São Paulo Expo.

    Para conocer el calendario y cómo participar, haga clic aquí.

    El registro para IFAT Brasil es gratuito y puede realizarse en este enlace.

    Acerca de IFAT Brasil

    IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como principal objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diversos actores del mercado, reuniendo en un solo entorno soluciones para gestión de agua y saneamiento, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 12 eventos en su portafolio, en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

    Contacto de prensa – 2PRÓ Comunicação

IFAT Brasil 2025: la segunda edición de la feria trae nuevas atracciones y proyecta un crecimiento récord

  • La mayor feria de tecnologías ambientales de América Latina promoverá tres escenarios temáticos de discusión y espera recibir 300 expositores en su segunda edición en Brasil, en junio.

    São Paulo, enero de 2025IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina, celebrará su segunda edición en São Paulo del 25 al 27 de junio, en el São Paulo Expo, incorporando novedades en su programación. Además de presentar un aumento proyectado del 90% en el número de expositores, con la participación de al menos 300 marcas, el evento contará con tres nuevos espacios dedicados a debates y presentaciones sobre los temas más relevantes del sector.

    En el Blue Stage, el enfoque estará en la gestión inteligente del agua, abordando temas como conservación y manejo de cuerpos hídricos, control de inundaciones, sistemas urbanos de drenaje y regulación pública y tarifaria. Los especialistas debatirán estrategias para garantizar el suministro de agua para las futuras generaciones, además de presentar tecnologías innovadoras como digitalización e inteligencia artificial para optimizar los sistemas hídricos.

    El Orange Stage se dedicará a debates sobre gestión, recuperación energética y valorización de residuos, con enfoque en la economía circular. Se tratarán temas como reciclaje, upcycling, regularización ambiental para la gestión de residuos y generación de energía a partir de residuos, con profesionales destacados del mercado, explorando métodos y alternativas para convertir desafíos en soluciones sostenibles.

    Completando la programación, la Arena de Innovación y Startups será el espacio vanguardista del evento, reuniendo empresas con soluciones disruptivas en inteligencia artificial, biotecnología y gestión social inteligente. Las conferencias y demostraciones abordarán tecnologías para eficiencia energética, investigación y desarrollo en procesos de tratamiento biológico y proyectos que promueven la inclusión social mediante innovación.

    “Nuestro objetivo es consolidar a IFAT Brasil como el epicentro de los debates sobre las principales tendencias del sector, especialmente en un momento en que temas como sostenibilidad, saneamiento y gestión de recursos naturales se vuelven indispensables para la sociedad”, explica Renan Andreguetto, gerente de IFAT Brasil.

    En su última edición, en 2024, IFAT Brasil movilizó BRL 500 millones y demostró su papel estratégico para el sector ambiental. La feria continúa en expansión, con un área de exposición ampliada y una programación cada vez más diversa, consolidándose como el principal punto de encuentro para empresas, profesionales e instituciones en busca de soluciones innovadoras y sostenibles.

    Acerca de IFAT Brasil

    IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Saneamiento, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo principal impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil, y busca conectar a los distintos actores del mercado, reuniendo en un solo entorno todas las soluciones para la gestión de agua y saneamiento, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, además de promover debates sobre los principales temas y desafíos del sector. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que cuenta con 11 eventos y más de 50 años de experiencia en ferias del sector.

    Contacto de prensa – 2PRÓ Comunicação

Estudio indica que se invertirán BRL 387 mil millones en agua y saneamiento en Brasil hasta 2040

  • Una investigación realizada por IFAT Brasil, en colaboración con Pezco Economics y Resolux Company, muestra que las inversiones en agua y saneamiento están aumentando, mientras que el sector de residuos sólidos aún requiere incentivos adicionales.

    São Paulo, noviembre de 2024 – La investigación de IFAT Brasil, junto con Pezco Economics y Resolux Company, indica que para 2040 se invertirán BRL 387 mil millones en agua y saneamiento. Esta cifra refleja un entorno más favorable para las inversiones en el sector en comparación con escenarios anteriores, aunque aún evidencia un déficit respecto a lo necesario para lograr la universalización para 2033.

    El estudio señala que se destinará un promedio de BRL 25 mil millones anuales durante los próximos tres años, utilizando un enfoque bottom-up, que considera características específicas de los proyectos subastados, proyectos en estudio, consultas públicas con bancos y recursos previstos para infraestructura fija en el país.

    Los datos se basan en proyectos de APP, bancos modeladores y planes de expansión de concesionarias y operadores de servicios. Del total de BRL 387 mil millones, 42% se destinará a planes de expansión e inversión de los operadores, 35% ya está contratado mediante concesiones y APP con desembolso previsto hasta 2040, 21% se encuentra en fase de estudio y modelado por agencias financieras y bancos modeladores, y 2% está en consulta pública o licitación, pero con inversiones ya anunciadas hasta 2040.

    Sector de Residuos Sólidos

    El sector de residuos sólidos presenta un escenario más desafiante. Con una necesidad estimada de inversión de BRL 101 mil millones hasta 2040, solo BRL 3,2 mil millones se encuentran actualmente incorporados en proyectos disponibles a través de bancos modeladores y herramientas financieras. A pesar de que la cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos en Brasil es del 90,4%, solo el 22% de los residuos se disponen adecuadamente, y menos del 3% de los materiales con potencial de reciclaje son recuperados.

    La situación ha mejorado respecto a períodos anteriores, impulsada por agendas de integración social y demandas ambientales, como el cierre de vertederos a cielo abierto y la mayor recuperación de residuos reciclables.

    Drenaje e Infraestructura

    El drenaje, pilar del saneamiento, ha cobrado relevancia debido a recientes eventos hidrológicos. Con más de 29.000 eventos hidrológicos de alto riesgo por año, solo el 26% de los municipios brasileños cuenta con mapas de zonas inundables, esenciales para el desarrollo de proyectos. Entre 2017 y 2022, se declararon BRL 29 mil millones de inversiones municipales en infraestructura de regulación y drenaje, frente a los BRL 250 mil millones estimados para cumplir con el Plan Nacional de Saneamiento Básico hasta 2033.

    “Desde la promulgación del marco regulatorio en 2020, Brasil recibió el triple del total invertido en las tres décadas anteriores en solo cuatro años. Las debentures y el mercado de capitales son herramientas posibles gracias a una mayor seguridad jurídica. El incremento de inversiones bajo este nuevo modelo también genera oportunidades de crecimiento tecnológico, especialmente en tecnologías incorporadas en equipos mecanizados para cumplir con los indicadores de eficiencia requeridos en los servicios de saneamiento”, declaró Renan Andreguetto, gerente de IFAT Brasil.

    Las cifras de inversión reflejan proyecciones de las compañías estatales de agua y saneamiento, proyectos públicos y privados en curso y futuros, expansiones y nuevas APP y concesiones previstas para licitación.

    “El monto total es menor al necesario para cumplir las metas del marco regulatorio hasta 2033. Sin embargo, supera las inversiones previas al marco y muestra una perspectiva positiva, con aumento en la producción tecnológica. Con un entorno regulatorio más favorable, Brasil podrá superar sus desafíos en saneamiento”, agregó Andreguetto.

    Distribución Regional

    Las inversiones no se distribuirán de manera uniforme entre las cinco regiones de Brasil. El Sudeste y Nordeste concentrarán el 45% del total, con 24% y 21%, respectivamente. Según los últimos datos del IBGE, estas regiones cuentan con 84,8 millones y 54,6 millones de habitantes, representando juntas el 68,7% del total del país.

    “La densidad poblacional y la gobernanza regulatoria regional son factores clave que determinan la asignación de inversiones. Por ejemplo, la región Norte tiene los menores proyectos planificados, representando solo el 2%, a pesar de tener más habitantes que el Centro-Oeste (17,3 millones vs. 16,3 millones), debido a un menor crecimiento poblacional proyectado (0,75% vs. 1,23%)”, explicó Andreguetto.

    Crecimiento del Sector y Impacto Regulatorio

    Las herramientas regulatorias y de apoyo han proporcionado un entorno favorable para inversiones, seguridad jurídica y desarrollo tecnológico. Entre 2015 y 2024, el mercado de debentures incentivadas creció un 50%, con más de BRL 42 millones emitidos. Las consultas públicas y contratos de financiamiento con bancos modeladores también crecieron en promedio más del 30% en los últimos cuatro años.

    El marco regulatorio fomentó la diversificación de la oferta y demanda. Actualmente, 267 empresas privadas prestan servicios públicos de distribución de agua y tratamiento de aguas residuales, representando aproximadamente el 5% de todos los prestadores de servicios.

    Regionalización

    Los servicios de agua y saneamiento están completamente regionalizados en 23 de los 26 estados (excluyendo el Distrito Federal). Solo Amapá, Río de Janeiro y Minas Gerais permanecen parcialmente regionalizados.

    Acerca de IFAT Brasil

    IFAT Brasil (Feria Internacional de Agua, Saneamiento, Drenaje y Soluciones en Recuperación de Residuos) tiene como objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y América Latina. Organizada por Messe Muenchen do Brasil, la feria conecta a diversos actores del sector, presentando soluciones para la gestión de agua y saneamiento, drenaje, infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética, además de promover debates sobre los principales desafíos del sector. IFAT Brasil forma parte de la red IFAT Worldwide, con 11 eventos y más de 50 años de experiencia en ferias de tecnología ambiental.

    Contacto de prensa – 2PRÓ Comunicação

Primera edición de IFAT Brasil supera expectativas y reúne a más de 20.000 profesionales del saneamiento

    • Más de 160 marcas de 16 países en más de 11.000 metros cuadrados

    • Más de 20.000 visitantes de 50 países y de todos los estados de Brasil

    • 132 conferencistas de 10 países

    • 71 horas de contenido

    • Participación de socios internacionales de IFAT, como DWA, ISWA, BID, RETech, AIDIS, APIHA, NWP, GWP y GIZ

    La primera edición de IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos fue un punto de inflexión para el mercado de saneamiento de Brasil, al presentar las principales tecnologías globales para contribuir con el objetivo de universalizar los servicios de agua y saneamiento para la población brasileña hasta 2033. El evento, promovido por Messe Muenchen do Brasil, se realizó del 24 al 26 de abril en São Paulo y reunió a más de 160 marcas nacionales e internacionales provenientes de 16 países.

    Durante los tres días, el São Paulo Expo recibió más de 20.000 visitantes de 50 países. El público fue considerado por los expositores como altamente calificado, compuesto por representantes de municipios, secretarías estatales, municipales y federales, agencias y organismos reguladores, ingenieros ambientales, operadores privados de agua, saneamiento y residuos sólidos, empresarios de industrias, agencias de fomento, inversores, academia, institutos de investigación e innovación y startups.

    “Alcanzamos nuestro objetivo de conectar las principales soluciones y tecnologías ambientales con todos los actores del saneamiento, proporcionando el mejor ambiente de relaciones, conocimiento y negocios tanto para expositores como para profesionales participantes. Sin duda, este encuentro será importante para el sector, generando oportunidades para mejorar la infraestructura existente y para la instalación de nuevas estructuras que atiendan las demandas de la población”, destacó Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen do Brasil.

    Tecnología ambiental para la universalización del saneamiento

    Renan Utri Andreguetto, gerente de IFAT Brasil, destacó que la tecnología ambiental es un aliado clave para alcanzar la universalización del suministro de agua tratada y del tratamiento de aguas residuales en Brasil y en toda la región, así como para enfrentar los desafíos relacionados con el drenaje urbano y la gestión de residuos sólidos, incluyendo la erradicación de basurales, el aumento de los niveles de reciclaje y su aplicación como solución energética.

    “La feria mostró las principales soluciones e innovaciones utilizadas en estas áreas en diferentes países, señalando tendencias y caminos aplicables en la región para beneficiar a las personas”.

    Más de 71 horas de contenido en congresos y conferencias técnicas

    IFAT Brasil fue un punto de encuentro clave en América Latina, abordando los principales temas del sector, presentando casos de tecnologías ambientales, revelando tendencias de mercado, evaluando soluciones para desafíos del área y acercando a gobierno, autoridades, inversores y operadores con fabricantes, industrias, empresas y proveedores de servicios de saneamiento.

    El Congreso Internacional de IFAT Brasil, los Speakers Corners y el Pabellón de Innovación, en asociación con ISLE Utilities, promovieron más de 71 horas de contenido durante los tres días, con la participación de 132 expertos de Brasil y del exterior.

    Entre los participantes se destacaron: BID, BNDES, ANA, DAEE, y de los socios internacionales: AIDIS, ISWA, VDMA e ISLE Utilities. Entre las entidades nacionales: ABCP, ABES-RS, ABIMAQ, ABIOGÁS, ABREMA, ABREN, Cámara Brasil-Alemania (AHK), Instituto Trata Brasil.

    El Pabellón de Innovación presentó los últimos avances tecnológicos del sector y el Premio IFAT Brasil de Tecnología Innovadora, que reconoció a LG Sonic (Países Bajos), Colifast (Noruega) y Renix (Canadá). Los patrocinadores principales fueron Netherlands Water Partnership y Xylem Vue powered by GoAigua, con SANEPAR y SABESP como patrocinadores institucionales y jurados.

    Speakers Corners atrajo a quienes querían conocer resultados de tecnologías aplicadas por empresas líderes: Acqua Expert, B&F Dias, Bentley, Huber, Provedal, Sparkio y Vibropac.

    Competencia universitaria

    IFAT Brasil albergó la primera edición del University Challenge, promovida por DWA, con apoyo institucional del DWIH São Paulo. Ocho grupos de estudiantes de ingeniería realizaron tareas prácticas, evaluando soluciones que podrían implementarse en ciudades brasileñas.

    “Descubrimos que las soluciones van más allá de la estructuración sanitaria, encontrando aplicaciones en hidráulica, mecánica de fluidos y otras áreas de nuestro curso”, compartieron los estudiantes de la UFPR.

    Testimonios de expositores

    • Cristina Knörich Zuffo – SABESP: la participación permitió atender aproximadamente a 1.000 personas en cursos técnicos interactivos.

    • Estela Testa – Sindesam/Pieralisi Latam: se sorprendieron con la cantidad de visitas calificadas, incluyendo visitantes en español.

    • Erick Vitorino – ACO: la feria fue muy familiar, al provenir de Alemania, y permitió presentar el evento al mercado brasileño.

    • Christine Albrecht Althoff – Albrecht: evento enriquecedor para expositores y visitantes.

    • William Padilha – Ambiensys: alto número de visitantes técnicos, superando expectativas.

    • Juliana Coutinho – Ambipar: exposición generó leads y posicionamiento como plataforma global.

    • Roberto Horii – Atlas Copco: cantidad y calidad del público equilibradas, permitiendo medir las demandas del mercado.

    • Felipe Medeiros – B&F Dias: oportunidad de acercamiento a público del Mercosur y nuevos contactos.

    • André Felipe Costa de Souza – CHB Rental: productos bien recibidos por el público.

    • Arnaldo Casselli – Envimat: sinergia entre ferias aumentó visitantes y oportunidades de negocio.

    • Adriano Meirelles – GF+FGS: público extranjero permitió atención más selectiva y negociaciones efectivas.

    • Flávio Alcantara – Hidro Solo: fortalecimiento de relaciones internacionales.

    • Luiz Antonio Carvalho – Planalto: networking prolongado y oportunidades de negocio para concesionarias.

    • Eduardo Coelho – Prensmaq: público especializado, conocimiento técnico y presencia nacional e internacional.

    • Juliana Vecchi – Rotex: consolidación de relaciones comerciales con clientes nuevos.

    • Rogerio Serodio – Sigma: gran volumen de visitantes del Mercosur y conocimiento técnico profundo.

    • Isadora Cataldo – Sulzer: evento con público diferenciado y flujo intenso de visitantes.

    • Jair José de Souza – Tequaly: generación de oportunidades de negocio y fortalecimiento de marca.

    • Ademir Albernas – VOGELSANG: público técnico altamente calificado y específico.

    • Jesica Rocha Meneses – Wilo: excelente organización, permitiendo ampliar la base de clientes y prospectar nuevos negocios.

Empresas y entidades debaten en la IFAT Brasil cómo financiar la mitigación de las emisiones de metano

Es necesario implementar estrategias efectivas que no solo enfrenten, sino que transformen los desafíos de mitigación en oportunidades sostenibles. Esta es la evaluación de Gustavo Mendéz, especialista en agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien participó en el evento “Too Good To Waste - Iniciativa para mitigar las emisiones de metano provenientes de residuos en América Latina y el Caribe”, durante la IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que finaliza este viernes 26 de abril y es promovida por Messe Muenchen do Brasil.

“La baja tasa de reciclaje amplía el desafío. Además, la dimensión de las ciudades y estados evidencia la necesidad de escalabilidad de las soluciones adoptadas, adaptándolas para atender tanto áreas densamente pobladas como regiones más dispersas”, afirmó Mendéz.

De acuerdo con él, la sostenibilidad financiera del sector puede fortalecerse mediante la implementación de sistemas tarifarios que reflejen los costos ambientales y promuevan la correcta disposición de los residuos sólidos. “Esta estrategia no solo fomenta una gobernanza regulatoria eficiente, sino que también asegura la viabilidad económica a largo plazo de los proyectos de mitigación”, destacó Mendéz.

Según Ugino Júnior, director de Ambiental Joinville, la tasa de recolección de residuos sólidos cobrada directamente a través de impuestos locales es una iniciativa que actualmente ocurre solo en Santa Catarina. En total, hay seis concesiones para cobro directo en el estado. “Cobramos una tarifa promedio de R$ 30,00 por la recolección de residuos domiciliarios”, explicó. Además, según el ejecutivo, en Joinville, la tercera ciudad más grande de Santa Catarina, la tarifa promedio ronda los R$ 28,00 y el índice de morosidad varía entre 5% y 6%, lo que demuestra la eficiencia del sistema tarifario. “La calidad del servicio es el principal pilar del sistema de tarifas; las personas no se niegan a pagar por un servicio que funciona”, concluyó.

Se desejar, posso continuar traduzindo todos os releases anteriores que você me enviou e organizar um dossiê completo em espanhol da IFAT Brasil 2024, mantendo consistência de termos técnicos e institucionais. Isso facilita a divulgação internacional.

Brasil cuenta con soluciones para reducir el déficit de servicios de saneamiento en áreas vulnerables

Brasil dispone de soluciones para mejorar los servicios de saneamiento en áreas vulnerables. Según un estudio del Instituto Trata Brasil, presentado durante la IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que finaliza este viernes 26 de abril, 50 millones de personas no reciben agua a diario y aproximadamente 4,4 millones de brasileños no cuentan con baño en sus hogares.

El informe también indica que los más afectados por esta situación de vulnerabilidad son jóvenes menores de 20 años, autodeclarados negros, pardos e indígenas, con ingresos familiares de hasta R$ 2.400, bajo nivel educativo y viviendas construidas de manera precaria, donde la cocina carece de agua tratada y la basura se quema en el patio. “El saneamiento brinda la posibilidad de una vida digna y un futuro mejor para las personas. El acceso pleno al saneamiento sacaría a 32,7 millones de personas de la extrema pobreza”, destacó Luana Pretto, presidenta ejecutiva del Instituto Trata Brasil.

La Companhia de Saneamento de Minas Gerais (MG) desarrolló acciones para reducir la situación de vulnerabilidad en el estado, incluyendo gobernanza corporativa con líderes comunitarios, capacitación de jóvenes e información sobre la importancia de los recursos hídricos en escuelas.

Por su parte, Tigre mostró que la innovación puede contribuir a mejorar la situación en zonas de alta vulnerabilidad, siendo la descentralización del servicio la vía más efectiva. En este sentido, la disrupción del modelo de atención es clave, ya que un modelo multifamiliar, por ejemplo, puede reducir costos operativos. La empresa cuenta con una tecnología que ha permitido atender a más de 30 residencias con menor costo, promoviendo además la recuperación de arroyos en la región.

La IFAT Brasil es promovida por Messe Muenchen do Brasil.

Brasil busca soluções para descarbonização com biometano

“Necesitamos asociaciones en la búsqueda de soluciones. Ni Brasil ni la Unión Europea tienen una bala de plata”, afirmó Laurent Jauvadin, diplomático de la delegación de la UE, durante el panel EUCD - Diálogos del Clima de la Unión Europea - Parte 1, realizado en la IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos. Jauvadin destacó la necesidad de un trabajo conjunto para encontrar soluciones de descarbonización centradas en el uso del biometano. Según él, se requiere un esfuerzo mutuo entre empresas privadas y poderes públicos para impulsar el biometano, haciendo que las empresas involucradas tengan éxito en Brasil y en el mundo. “Trabajar con biometano es estar en el camino correcto”, afirmó.

En opinión de Eduardo Santos, director del Departamento de Gestión de Residuos de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente Urbano y Calidad Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), es necesario abordar algunos puntos estructurales relacionados con la Política Nacional de Biometano. “El aprovechamiento del biometano como sustituto de otros combustibles debe ser contabilizado dentro del sector de residuos”, señaló. Otros temas que, según Santos, deben considerarse incluyen la disposición adecuada de residuos sólidos, ya que alrededor del 30% todavía no se aprovecha debido a la disposición incorrecta, y una estrategia nacional de aprovechamiento de residuos orgánicos.

“El biometano es una agenda estratégica para el Estado de São Paulo y estamos trabajando para entender cómo impulsar este biocombustible”, aseguró Carina Dolabella, jefa de la Asesoría de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Secretaría del Medio Ambiente. Según Dolabella, un gran desafío es reducir las emisiones del sector transporte mediante el uso de biometano. Otros sectores con gran potencial de descarbonización incluyen residuos y saneamiento, así como el sector azucarero-energético, donde la Asesoría y Invest SP han trabajado para atraer inversiones y generar oportunidades para el Estado.

Helena Brandão, gerente de inversiones de ApexBrasil, enfatizó el trabajo realizado junto a asociaciones y gobiernos para atraer empresas extranjeras al país, fomentando nuevas alianzas con empresas nacionales.

Ricardo Rosário, asesor de gabinete de la Asesoría Técnica del Departamento de Agricultura y Abastecimiento de São Paulo, señaló la necesidad de resolver algunos cuellos de botella, como los relacionados con licencias ambientales para la producción de biometano y la creación de modelos de negocio que integren los sectores público y privado. Marília Moreira, directora de Estrategia e Inteligencia de INVEST SP, mencionó que la agencia se centra en tres pilares importantes: transición energética, economía circular y densificación de cadenas productivas. También destacó que el 29% de las emisiones en el Estado se concentran en el sector transporte y logística. “¿Cómo transicionar flotas de camiones que funcionan con combustibles fósiles hacia el biometano?”, se preguntó.

La IFAT Brasil es organizada por Messe Muenchen do Brasil.

IFAT Brasil: Iniciativa del BID busca ayudar a reducir las emisiones de metano en América Latina y el Caribe

La iniciativa Too Good to Waste, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pretende reducir en un 30% las emisiones de metano mediante la implementación de proyectos de gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, apoyados por el banco. La convocatoria de propuestas para participar en este programa está abierta hasta el 17 de junio. La información fue dada a conocer durante la IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que finaliza mañana (viernes 26/4), en el São Paulo Expo.

Gustavo Mendez, especialista en agua y saneamiento del BID, destacó durante la apertura del panel “Too Good To Waste” que la IFAT representa una gran oportunidad para promover y capacitar en la iniciativa, la cual está abierta a la participación de socios y aliados.

Según datos de 2021, el sector de residuos sólidos es el tercer mayor emisor de metano en el mundo. “Sin embargo, tenemos un problema recurrente: la falta de datos. Es necesario mejorar, mediante actualizaciones constantes, la disponibilidad de información sobre el sector”, alertó Magda Correal, especialista senior en la división de Agua y Saneamiento del BID, quien agregó que el 60% del metano generado no se captura. También es necesario crear sistemas de tratamiento de residuos orgánicos, con una división específica para este tipo de residuo”, afirmó.

Las estrategias de mitigación, según Correal, deben basarse en tres pilares principales: cadena de gestión de residuos, separación de residuos orgánicos y profesionalización del sector. “La gestión adecuada de residuos y la transición hacia una economía circular son la clave para mitigar el metano”, concluyó.

IFAT Brasil: escenario de convergencia del mercado de tecnologías ambientales para un futuro sostenible

La universalización del saneamiento básico, la economía circular, la recuperación y la gestión de residuos sólidos son temáticas que atraviesan la IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que comenzó este miércoles, 24 de abril, en el São Paulo Expo.

IFAT Brasil fue planificada para ser un hub del mercado de saneamiento en América del Sur, conectando las principales soluciones y tecnologías ambientales con la industria, proveedores de servicios, representantes de diferentes niveles de gobierno, agencias y organismos reguladores, el sistema financiero, operadores privados de saneamiento y de obras de infraestructura, startups, academia, institutos de investigación e innovación y otros públicos, con el fin de contribuir a la mejora de la infraestructura existente y a la instalación de nuevas estructuras que satisfagan las demandas de la población”, afirmó Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen Brasil, durante la ceremonia de apertura de la feria.

Reforzando las palabras de Pickert, el CEO de Messe München, Stefan Rummel, afirma que la IFAT “inicia una fase de construcción no solo de un evento, sino de un futuro mejor para Brasil y América del Sur, con repercusiones en todo el planeta. De este modo, la IFAT alcanzará un espacio y un público muy significativo”.

Rodrigo Ravena, Secretario del Verde y Medio Ambiente de la ciudad de São Paulo, resaltó la importancia de que la IFAT Brasil se realice en São Paulo y subrayó la relevancia de enviar propuestas al municipio para su análisis e incorporación en proyectos de tratamiento de residuos, solicitando que las cuestiones debatidas en la IFAT sean remitidas a la secretaría. “Cada acción humana impacta el medio ambiente, por eso necesitamos posibilidades concretas de tratamientos verdes para agua y residuos”, puntualizó.

En su discurso, Eduardo Corrêa Tavares, Secretario Nacional de Fondos e Instrumentos Financieros (SNFI) del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional, señaló la importancia de hacer tangibles los discursos sobre sostenibilidad y economía circular para el desarrollo de políticas públicas. “Se necesita una feria como la IFAT para planificar y hablar sobre el futuro”, afirmó.

También participaron en la ceremonia de apertura Joseph Weiss, Cónsul General Adjunto del Consulado General de la República Federal de Alemania; Paula Violante, Directora de Ingeniería e Innovación; y Osmário Ferreira da Silva, Secretario Ejecutivo de Limpieza Urbana (Selimp – SMSUB).

IFAT Brasil: Municipios de hasta 50.000 habitantes trabajan para cumplir el plazo de cierre de basureros a cielo abierto

El cierre de los basureros a cielo abierto en Brasil, definido por la Ley 14.026 de 2020, establece como fecha límite el 2 de agosto de 2024 para los municipios con población inferior a 50.000 habitantes según el Censo 2010. Durante el Panel Abrema – Panorama del Cierre de Basureros a Cielo Abierto en Brasil, realizado en IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, Eduardo Rocha Dias Santos, director del Departamento de Gestión de Residuos de la Secretaría Nacional de Medio Ambiente Urbano y Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), afirmó que todavía existen más de 2.800 basureros en esta categoría.

El estado de Minas Gerais, por ejemplo, con 853 municipios, posee aproximadamente 230 ciudades con basureros pendientes de erradicación y ha desarrollado varios programas para abordar estas situaciones, según explicó Marília Carvalho de Melo, Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Minas Gerais. Las acciones se realizan considerando las características regionales e incluyen el apoyo a la estructuración de asociaciones y cooperativas según el tipo y volumen de material.

“Nuestra meta – y quizás la principal dificultad – involucra el proceso humano, es decir, la integración social de los recicladores informales y su transformación en recicladores formales”, destacó la secretaria, señalando otras dificultades como la regulación del licenciamiento para la disposición de residuos sólidos.

Durante el panel se presentaron otros dos casos, como el de Itacaré (BA), presentado por Hélinah Cardoso Moreira, directora de Proyectos de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; y el de Basurales, en la provincia argentina de Santa Fe, descrito por Marcelo Rosso, miembro del Consejo de Administración de ISWA – International Solid Waste Association y representante del capítulo regional ISWA LAC.

La moderación del panel estuvo a cargo de Pedro Maranhão, presidente de Abrema.

Este jueves (14/3), evento en Porto Alegre (RS) debate la implementación de Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales sostenibles

La sección gaúcha de la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Abes-RS) organiza este jueves 14 de marzo, a partir de las 16:30 horas, un evento para abordar la viabilidad de implementar Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (ETE) en Brasil. El encuentro, titulado “Diálogos del Saneamiento: ETEs Sostenibles: ¿Utopía o Realidad?”, cuenta con el apoyo de IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, y se realizará en el auditorio de Senge-RS, ubicado en Avenida Érico Veríssimo, nº 960, Porto Alegre.

Con el objetivo de debatir la viabilidad concreta de implantar y operar ETEs sostenibles, así como las tecnologías adecuadas para el tratamiento de efluentes sanitarios e industriales, el encuentro contará con las ponencias de Karla Cypriano, ingeniera química de la Compañía Rio-grandense de Saneamiento (CORSAN), y del profesor Salatiel Wohlmuth da Silva, del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y del Programa de Posgrado en Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental.

Durante el evento, Paulo Robinson da Silva Samuel, presidente de Abes-RS, presentará información sobre la entidad, y Renan Andreguetto, Gerente de Proyectos de IFAT Brasil, dará a conocer al público gaúcho las oportunidades de conocimiento y negocios ofrecidas por el evento, que se llevará a cabo del 24 al 26 de abril en el São Paulo Expo. “La asociación institucional con Abes-RS, que representa uno de los estados más importantes del sur de Brasil, refuerza el papel de IFAT Brasil como punto de encuentro del mercado de saneamiento en el país, y contribuye al desarrollo del sector y al intercambio tecnológico internacional e interestatal entre regiones”, afirma Andreguetto.

IFAT Brasil contará con la exposición de productos, soluciones, sistemas y servicios para el sector de saneamiento, el Congreso Internacional de IFAT Brasil, y el Pabellón de Innovación, en asociación con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación en el sector del agua. Además, el Premio IFAT Brasil de Tecnología Innovadora reconocerá las tecnologías más innovadoras del sector.

El evento Diálogos del Saneamiento está dirigido a profesionales y gestores de prestadores de servicios y proveedores del saneamiento básico en Rio Grande do Sul, así como a profesores, investigadores, estudiantes de grado y posgrado relacionados con servicios ambientales y el sector ambiental.

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con importantes ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de llevar al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Atención a la prensa:
Mecânica Comunicação Estratégica
Enio Campoi
Cel: (11) 99981-9950 – Correo: enio@meccanica.com.br

El crecimiento del sector de saneamiento trae buenos resultados para Atlas Copco, expositor de IFAT Brasil

El desarrollo del mercado de saneamiento en 2023 fue relevante para Atlas Copco, dado que su línea de productos orientada al sector de tratamiento de efluentes mostró buenos resultados, tanto en ventas para la industria como para el saneamiento sanitario. Para 2024 y los años siguientes, la compañía estima que el sector de saneamiento continuará creciendo hasta cumplir las metas de universalización estipuladas por el Marco Legal del Saneamiento.

Según Mario Tenani, Director Comercial de la división Oil Free Air de Atlas Copco, las concesiones trajeron avances al saneamiento en Brasil al enfocarse en desempeño, calidad y eficiencia, lo que requiere tecnologías de punta, innovación y confiabilidad. “Para nosotros, que trabajamos con tecnología avanzada, esta visión es muy importante”, destaca. Por ello, la compañía ha invertido en la nacionalización de tecnologías, como el modelo ZS5 VSD, un soplador de tornillo que atiende de manera eficiente a estaciones de tratamiento de efluentes pequeñas y medianas.

Para 2024, Tenani señala que se espera nacionalizar una nueva tecnología de soplador de tornillo, inédita en el país, el modelo ZS4L, diseñado para aplicaciones de baja presión, con producción más eficiente en términos energéticos y menor emisión de CO₂. “Seguimos confiando en el mercado brasileño, por eso estamos invirtiendo en la nacionalización de equipos de alta tecnología, que ofrecen beneficios como eficiencia energética, variación de velocidad (VSD), precio accesible y soporte técnico, garantizando un rápido retorno de la inversión”, explica.

Sobre el mercado, Tenani resalta la importancia de eventos especializados en saneamiento en Brasil. En el caso de IFAT Brasil, que se realizará del 24 al 26 de abril de 2024 por Messe Muenchen do Brasil, Atlas Copco decidió participar, manteniendo su tradición de exponer en IFAT Alemania, y confiando en el potencial del evento a nivel local. El directivo considera que estar presente será una oportunidad para acelerar la adopción de tecnologías innovadoras en Brasil y para conectarse con socios del país y de América Latina.

“Nuestra expectativa al exponer en el evento es alta, ya que el mercado de tratamiento de efluentes está en auge y aún hay mucho por hacer en el país. El desafío de universalizar los servicios de saneamiento es grande”, comenta Tenani. IFAT Brasil conectará a los diversos stakeholders del sector, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

La feria contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos. En el área de contenido, se programarán más de 15 paneles temáticos en el Congreso Internacional de IFAT Brasil durante los tres días de feria. La programación contará con la participación de grandes actores como BNDES, ANA, ABREN, Isle Utilities, German Water Partnership, Trata Brasil, entre otros socios nacionales e internacionales, que buscan responder a las demandas actuales de crecimiento y desarrollo sostenible del sector, promoviendo la mejora de la calidad y el conocimiento especializado de los profesionales de la industria. La feria será organizada por Messe Muenchen do Brasil, en el São Paulo Expo, en conjunto con M&T Expo – parte de bauma NETWORK, la principal feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

Servicio

IFAT Brasil – Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos
Fecha: 24 a 26 de abril de 2024
Lugar: São Paulo Expo
Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con importantes ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Bianna, expositor de IFAT Brasil, destaca la importancia de crear un mercado de combustible derivado de residuos en Brasil

explorar, dado que la mayoría de los residuos recolectados no se reaprovechan, destinándose a rellenos sanitarios e incluso a vertedero a cielo abierto. En Europa, el reaprovechamiento supera el 95% y la disposición en rellenos es, en promedio, del 5%.

Para Carlos Roberto Metzger, del área comercial de Bianna, la tecnología para este tratamiento de residuos ya existe en el país, pero es necesario implementar políticas públicas que incentiven el reaprovechamiento. “Se invierte en la recolección de residuos, pero no en su tratamiento. Todos estos residuos son perjudiciales para la salud pública y la vida en sociedad. El relleno sanitario tiene un control riguroso, pero parte de los residuos puede destinarse a otros fines. Por eso, para nosotros, no es residuo sino recurso, que puede transformarse en un subproducto”, afirma.

En este sentido, Metzger resalta la importancia de contar con un mercado de Combustible Derivado de Residuos (CDR) en Brasil. “Si hay consumo de CDR, podremos procesar los residuos no reciclables, transformarlos en combustible y, consecuentemente, reducir el envío de residuos a los rellenos sanitarios”, explica. “Bianna cuenta con tecnología para clasificar materiales reciclables, producir CDR de calidad, sistemas de secado y soluciones Thermovalue, destacando nuestros hornos rotativos, que permiten flexibilidad en el tipo de combustible utilizado por la industria convencional”, añade.

El CDR es más económico que la biomasa, costando menos de la mitad del valor del astillado de madera, y posee hasta el doble del poder calorífico de la biomasa. Esto significa que el uso de CDR es viable económicamente y contribuye a la reducción del impacto ambiental. “Existe un gran potencial al modificar hornos de biomasa a hornos bicombustible, ya que incorporando el horno rotativo al sistema convencional de quema de biomasa, los hornos ganan flexibilidad para utilizar biomasa o CDR como combustible”, evalúa Metzger.

Sobre las oportunidades de mercado, Metzger señala que IFAT Brasil, que se realizará del 24 al 26 de abril de 2024, por Messe Muenchen do Brasil, será un espacio clave para compartir tecnologías y experiencias para el sector de saneamiento en el país. “Será un evento exitoso y de gran repercusión, ya que las políticas públicas orientadas a la reducción de rellenos sanitarios han crecido y el tratamiento de residuos es el camino a seguir en los próximos años”. La feria conectará a los diversos stakeholders del sector, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para el sector, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

IFAT Brasil integra la red IFAT, la mayor red de tecnologías ambientales del mundo, y contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos. En el área de contenido, se programarán más de 15 paneles temáticos durante los tres días del Congreso de IFAT Brasil. La programación contará con la participación de grandes actores como BNDES, ANA, ABREN, ISLE Utilities, German Water Partnership, Trata Brasil, entre otros socios nacionales e internacionales, que buscan responder a las demandas de crecimiento y desarrollo sostenible del sector, promoviendo la mejora de la calidad y el conocimiento especializado para los profesionales que operan en toda la industria. La feria será organizada por Messe Muenchen do Brasil, en el São Paulo Expo, en conjunto con M&T Expo – parte de bauma NETWORK, la principal feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

Servicio

IFAT Brasil - Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos
Fecha: 24 a 26 de abril de 2024
Lugar: São Paulo Expo
Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con importantes ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

El Pabellón de Innovación en IFAT Brasil presentará soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar el saneamiento en Brasil

El evento se realizará del 24 al 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo

La innovación ha sido fundamental para el desarrollo del sector de saneamiento en Brasil y en el mundo, para atender las crecientes demandas de agua tratada, gestión eficiente de aguas residuales y sostenibilidad ambiental. Para presentar las principales tendencias y avances tecnológicos en el área, IFAT Brasil, la feria internacional de saneamiento del país, contará con el Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las mayores agencias de inteligencia en innovación del sector hídrico a nivel mundial.

“La innovación desempeña un papel crucial en el mercado de saneamiento, permitiendo mejoras en eficiencia operativa, calidad, sostenibilidad y resiliencia a menor costo. Es esencial para lograr avances en la calidad del agua y de las aguas residuales tratadas, en la reducción de pérdidas de agua, en el monitoreo y control más avanzados de las redes de saneamiento, en la disminución de la contaminación hídrica, en la mejora de la gestión de residuos, en el desarrollo de sistemas preparados para enfrentar los desafíos del cambio climático, en mejorar la experiencia del consumidor y en garantizar que las empresas de saneamiento cumplan con la normativa vigente”, afirma Victor Arroyo, director para Portugal, España y América Latina de ISLE Utilities.

El Pabellón de Innovación será el epicentro de los últimos descubrimientos y avances tecnológicos del sector. Entre el 24 y 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, los visitantes podrán participar de diversos paneles, donde empresas líderes en innovación tecnológica presentarán sus estudios y soluciones más avanzadas. Además, compañías referentes en el segmento de agua y saneamiento compartirán casos de éxito, proporcionando valiosas lecciones prácticas.

“El Pabellón de Innovación será un espacio dinámico de intercambio y aprendizaje, un punto de convergencia para profesionales, expositores y entusiastas, sumergiéndolos en la vanguardia de la innovación tecnológica en el saneamiento brasileño”, destaca Arroyo, quien añade que el evento presentará la metodología Grupo de Aprobación de Tecnologías (TAG) mediante un workshop, que reunirá expertos para discutir y evaluar soluciones tecnológicas frente a desafíos comunes del sector.

Uno de los principales atractivos será el Premio IFAT Brasil a la Tecnología Innovadora, que reconocerá las tecnologías más relevantes tras la evaluación de un jurado compuesto por profesionales de renombre, asegurando la selección de soluciones realmente transformadoras para el saneamiento en Brasil.

Actualmente, algunas de las tendencias presentadas en diversos mercados incluyen tecnologías de tratamiento avanzado, Internet de las Cosas (IoT) y sensores inteligentes, redes de distribución inteligentes, tratamiento descentralizado, energía renovable y eficiencia energética, reúso de agua, modelos de negocio innovadores, sistemas de información geográfica (SIG), tratamiento de aguas residuales para generación de recursos, digitalización y automatización, y uso de inteligencia artificial para la toma de decisiones. “Estas tendencias reflejan el compromiso creciente del sector para enfrentar desafíos globales como la escasez de agua, la contaminación y el cambio climático, mientras se ofrecen servicios de calidad a las comunidades”, explica Arroyo.

En su evaluación, en Brasil estas tendencias pueden implementarse mediante empresas y tecnologías nacionales e internacionales con presencia local. Recientemente, ISLE realizó un llamado global por tecnologías innovadoras con capacidad para atender el mercado brasileño, para integrar su Portal de Tecnologías de Brasil, que actualmente cuenta con 90 tecnologías registradas. Se recibieron 61 inscripciones, incluyendo tecnologías como: biofiltración; sistemas de membranas; biorreactores de membrana (MBR); humedales construidos; sistemas descentralizados; tecnologías de monitoreo y sensorización remota; softwares avanzados de modelado y gestión; recuperación de recursos; y tecnologías basadas en la naturaleza.

“Considerando la diversidad geográfica, climática y de densidad poblacional de Brasil, es importante que las soluciones se adapten a las necesidades locales. La adopción de estas tecnologías puede no solo mejorar el acceso al saneamiento básico, sino también generar beneficios ambientales y económicos para el país”, señala Arroyo.

IFAT Brasil es organizada y promovida por Messe Muenchen do Brasil, con el objetivo de conectar a todos los stakeholders del mercado, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura para el sector, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, al tiempo que promueve debates sobre los principales desafíos del sector.

En el área de contenido se programarán más de 15 paneles temáticos, estableciendo alianzas internacionales y locales para fortalecer la representación de los principales temas que afectan la operación y toma de decisiones de gestores públicos y privados, mostrando experiencias reales del sector.

Más información sobre el evento: https://ifatbrasil.com.br/
Más información sobre ISLE Utilities: http://www.islebrasil.com/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/93195572/admin/feed/posts/

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Las ciudades brasileñas pueden mejorar la eficiencia del tratamiento de efluentes con soluciones químicas y capacitación profesional

El Marco Legal del Saneamiento, promulgado en julio de 2020, dio visibilidad al sector, destacando la importancia de una gestión eficiente del agua, aguas residuales y residuos para el desarrollo social y económico del país, así como para proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático.

Para Narana Costa, responsable del área de atención técnica de Matryx, esta visibilidad motiva la entrada de nuevas inversiones en el sector y la implementación de soluciones para la universalización del saneamiento en el país. “Brasil es un país continental y las demandas, así como los desafíos, son variados. Las inversiones se están asignando para atender a la sociedad, pero también hemos visto aportes de la industria, que es una gran consumidora de agua”, afirma. Según su análisis, el Marco Legal también permitió avances regulatorios, ya que el país cuenta con varias agencias reguladoras a nivel municipal y estatal, aumentando la seguridad jurídica.

Todas las regiones brasileñas han estado invirtiendo en saneamiento, con especial énfasis en las regiones Norte y Nordeste, según Narana. Específicamente en el área de efluentes, comenta que la captación ha crecido y algunas ciudades presentan buenos índices en este segmento. Sin embargo, todavía existe baja eficiencia en el tratamiento de efluentes a nivel nacional, ya que las estaciones fueron diseñadas para un volumen específico y la demanda ha aumentado. Como ejemplo, mencionó la alta temporada en algunas ciudades, que genera picos de caudal, duplicando o incluso triplicando el volumen a tratar.

“Este caso muestra la importancia de contar con tecnología para aumentar la eficiencia y cumplir con los parámetros requeridos. Las soluciones químicas para mejorar la sedimentabilidad del lodo, por ejemplo, pueden ayudar a evitar problemas de arrastre o pérdida de eficiencia. Esto significa que siempre es necesario estar atento a las necesidades de cada municipio y región para aprovechar oportunidades mediante el desarrollo de productos e inversión en tecnología”, explica Narana. “El tratamiento de efluentes es una caja de sorpresas, ya que no siempre lo que se encuentra en la literatura funciona en la práctica. Por ello, combinar infraestructura con un buen producto químico y un equipo operativo capacitado es fundamental”.

En este sentido, Narana señala como principales desafíos del sector la concientización y la capacitación, ya que la primera trabaja con la sociedad en general, mientras que la segunda capacita al equipo técnico sobre los productos a aplicar y les brinda mayor comprensión sobre su trabajo.

Matryx presenta soluciones innovadoras en floculantes, antiespumantes y coagulantes orgánicos, e invierte en el desarrollo de productos junto a sus clientes mediante pruebas realizadas en plantas de tratamiento en todo el país. La compañía participará en IFAT Brasil, la feria internacional de saneamiento del país, que conectará entre el 24 y el 26 de abril de 2024 a los diversos stakeholders del sector, ofreciendo en un único entorno todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética.

“El saneamiento es un sector lleno de oportunidades, en desarrollo y crecimiento. Aún queda mucho por hacer para alcanzar la universalización. Por ello, un evento de esta magnitud nos permite discutir y conectar a las personas en un propósito común, generando resultados importantes para la población y la industria”, destaca Narana.

IFAT Brasil contará con más de 10 mil m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos, con el Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities y otras iniciativas que se anunciarán próximamente. En el área de contenido se programarán más de 15 paneles temáticos, con la participación de grandes actores nacionales e internacionales, como ISLE Utilities y German Water Partnership, para debatir temas actuales del sector, promoviendo conocimiento especializado para profesionales y atendiendo las demandas de desarrollo sostenible del segmento. La feria será promovida por Messe Muenchen do Brasil, en el São Paulo Expo, junto con M&T Expo – part of bauma NETWORK, la principal feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

Información del evento

  • IFAT Brasil - Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos

  • Fecha: 24 a 26 de abril de 2024

  • Lugar: São Paulo Expo

  • Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Inversiones en saneamiento impulsan servicios de análisis ambientales y tratamiento de desalinización de agua de mar

El mercado de saneamiento está en expansión en Brasil, tras la promulgación del Marco Legal del Saneamiento en julio de 2020 y la mayor difusión de conceptos de sostenibilidad. Los inversiones tanto del sector público como del privado han crecido, junto con una supervisión más estricta por parte de los órganos estatales en esta área.

“Después del Marco Legal, los recursos para el tratamiento de agua aumentaron, impulsando nuevos negocios. La demanda de nuestros servicios técnicos personalizados de análisis ambientales para consolidar licencias ambientales, monitorear redes de agua potable, la compra y venta de bienes territoriales de empresas y para la industria, creció de forma sostenible, lo que resultó en la apertura de una unidad en São Paulo para atender la industria de la región y en la adquisición de una empresa especializada en servicios”, afirma Luiz Boebel, gerente de muestreo de Acquaplant.

En el caso de Triiio Company, empresa de ingeniería, proyectos y fabricación de equipos para tratamiento de agua perteneciente a Acquaplant, el foco está en tecnologías de tratamiento de agua mediante ósmosis inversa. Este año se instalaron casi 20 unidades, siendo cinco para desalinización con agua de mar. Las regiones que más invierten en este tipo de sistemas son Norte, Nordeste y Centro-Oeste. “Son las áreas con mayor escasez de agua”, señala Boebel, quien explica que en la Región Sur, pese a la abundancia de agua, la industria requiere alta calidad para procesos de fabricación, demandando inversiones en tratamientos específicos.

Triiio Company también trabaja con sistemas de desferretización, para la eliminación de minerales como calcio y magnesio. “Somos un nivel terciario para aguas especiales, trabajando de manera robusta en la eliminación de materiales y contaminantes emergentes, como residuos farmacéuticos y químicos agrícolas, purificando el agua hasta nanopartículas”, explica Boebel.

En términos de sostenibilidad, Acquaplant ha invertido en tecnología, incluyendo el uso de robots que trabajan de manera continua con eficiencia y calidad. El laboratorio ha eliminado el uso de papel integrando los sistemas, facilitando la trazabilidad de la información y el acceso a los datos.

Acquaplant y Triiio Company estarán presentes en IFAT Brasil, que conectará, entre el 24 y el 26 de abril de 2024, a los diferentes stakeholders del sector de saneamiento, proporcionando en un único entorno todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética. “Nuestra expectativa es realizar networking, difundir nuestra marca y compartir experiencias con visitantes y otros expositores, aportando más tecnología y desarrollo de productos, contribuyendo al crecimiento del saneamiento, ESG y la sostenibilidad en el país”, destaca Boebel.

IFAT Brasil forma parte de la red IFAT, la mayor red de tecnologías ambientales del mundo, y contará con más de 10 mil m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos. En el área de contenido se programarán más de 15 paneles temáticos durante los tres días de feria en el Congreso IFAT Brasil. La programación contará con la presencia de grandes actores, como BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), ANA (Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico), ABREN (Asociación Brasileña de Recuperación Energética de Residuos), Isle Utilities, German Water Partnership, entre otros socios nacionales e internacionales que buscan atender la demanda actual de crecimiento y desarrollo sostenible del sector, promoviendo la mejora de la calidad y el conocimiento especializado para los profesionales de toda la industria. La feria será promovida por Messe Muenchen do Brasil, en el São Paulo Expo, junto con M&T Expo – parte de bauma NETWORK, la principal feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

Información del evento

  • IFAT Brasil - Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos

  • Fecha: 24 a 26 de abril de 2024

  • Lugar: São Paulo Expo

  • Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe München

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con ferias internacionales como bauma, electronica, IFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Marco Legal estimula demanda por obras de infraestructura de saneamiento

En la última década, el área de saneamiento ha ganado mayor relevancia en términos de inversiones y políticas públicas, con el objetivo de establecer un camino sostenible y a largo plazo para atender las demandas de una infraestructura integral y eficiente en la gestión de agua y aguas residuales. Este protagonismo llevó a la elaboración y sanción del Marco Legal del Saneamiento, que prevé la universalización del acceso a agua potable y a la recolección y tratamiento de aguas residuales.

“Además del potencial de crecimiento, hemos observado un cambio en la responsabilidad de la inversión, que pasó del sector público al privado, desde empresas y concesionarias de saneamiento hasta desarrolladores inmobiliarios, que han implementado nuevas áreas urbanizadas con redes de agua y saneamiento, incluyendo sistemas propios de tratamiento de agua y de aguas residuales. Esto significa que se están abriendo caminos para el desarrollo, pero es necesario contar con buenos administradores para que la planificación se transforme en acción”, afirma Thiago Vendemiatti, director comercial de Improv Equipamentos.

Con respecto al Marco Legal del Saneamiento, Vendemiatti recuerda que la meta de contar con 90% de recolección y tratamiento de aguas residuales para 2033 ha estimulado un mayor número de obras de infraestructura de saneamiento en todo el país. “Esta demanda acumulada tiene el potencial de crecer rápidamente. Nuestra percepción es que será mucho mayor que la cantidad actual de proyectos”, explica.

En este sentido, Improv Equipamentos ofrece un sistema de bombeo en línea para aguas residuales, conocido como Booster de Esgoto, destinado a municipios y desarrollos inmobiliarios y comerciales, que puede reemplazar completamente a las estaciones elevadoras convencionales de aguas residuales. Es un sistema compacto, robusto, con menor impacto ambiental, menor ocupación de espacio, sin generar malos olores a la vecindad y con operación y mantenimiento simplificados. La compañía también ofrece abrazaderas de acero inoxidable para reparos rápidos, sistemas de medición de eficiencia hidráulica de bombas mediante método termodinámico y sistemas de almacenamiento con depósitos vitrificados atornillados.

Los lanzamientos y tecnologías de Improv Equipamentos estarán en exhibición en IFAT Brasil, que conectará, entre el 24 y el 26 de abril de 2024, a los distintos stakeholders del sector de saneamiento, proporcionando en un único espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética. “Esperamos que IFAT Brasil mantenga las mismas características que IFAT Alemania, un evento consolidado y esperado por los sectores involucrados, agregando valor y contribuyendo a la realización de negocios”, destaca Vendemiatti.

IFAT Brasil forma parte de la red IFAT, la mayor red de tecnologías ambientales del mundo, y contará con más de 10 mil m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos. En el área de contenido se programarán más de 15 paneles temáticos. La feria será promovida por Messe Muenchen do Brasil, en el São Paulo Expo, en conjunto con M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

Información del evento

  • IFAT Brasil - Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos

  • Fecha: 24 a 26 de abril de 2024

  • Lugar: São Paulo Expo

  • Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe Muenchen

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con ferias internacionales como bauma, electronica, iFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Brasil cuenta con tecnologías innovadoras en el área de saneamiento

Brasil es uno de los países más prometedores de América Latina en el área de saneamiento, tras la promulgación del Marco Legal, en julio de 2020. Inversionistas privados y extranjeros ven en el país una oportunidad para aplicar recursos y atender las actuales carencias en la gestión de residuos, tratamiento y recolección de aguas residuales, áreas impermeabilizadas con drenaje y tratamiento y suministro de agua. Un estudio de IFAT Brasil, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, indica que el sector tiene potencial para atraer recursos por el orden de R$ 580 mil millones hasta 2033.

Según Pedro Amaral, gestor de sistemas de secado de lodo de B&F Dias, invertir en saneamiento es cuidar la salud pública. “Por cada dólar invertido en saneamiento, se ahorran cuatro dólares en salud pública”, calcula. Para él, tras el Marco Legal, el sector se volvió aún más atractivo para capital público, privado, nacional y/o extranjero.

“El agronegocio, la construcción civil y el saneamiento son el trípode del desarrollo del país”, señala Carlos Lucchini, gerente de equipos y sistemas para tratamiento de aguas de B&F Dias, quien agrega que el potencial brasileño en el sector es enorme, ya que existen tecnologías que aún no se están aplicando. “Podemos dar un paso más y modernizar una estación de tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, agregando valor para que también se convierta en una posible fábrica de recursos energéticos, suministrando materias primas y materiales a otros sectores de la economía”.

En este sentido, B&F Dias está invirtiendo en nuevas tecnologías para atender el mercado de saneamiento en el país, que podrán verse durante IFAT Brasil, que conectará entre el 24 y el 26 de abril de 2024 a los distintos stakeholders del sector, ofreciendo en un único espacio soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética.

La adquisición de Fluxo Sistemas por parte de B&F Dias añadió soluciones innovadoras para tratamiento de agua y efluentes a su portafolio. Además, amplió su área productiva y administrativa. La compañía está finalizando un edificio de regeneración de membranas y desarrollando una membrana de ultrafiltración en espiral para tratamiento de agua y reúso, y cuenta con una estación modelo de tratamiento de aguas residuales (ETE) y un laboratorio de pruebas interno.

Una tecnología innovadora de B&F Dias es el secado solar de lodo, alineado con los principales conceptos de ESG (Gobernanza Ambiental, Social y Corporativa), promoviendo la economía circular. La solución extrae el agua y procesa el lodo, transformándolo en residuo mediante energía solar. Este residuo puede utilizarse como recurso energético o como materia prima en agricultura (abono) y construcción (coprocesamiento en la industria del cemento). “Los resultados están comprobados, ya que esta tecnología se utiliza internacionalmente”, afirma Amaral.

Además de los beneficios ambientales, como menor emisión de gases de efecto invernadero y reducción del descarte en rellenos sanitarios, los operadores pueden aumentar la rentabilidad, reducir costos de transporte de residuos, disminuir el costo por tonelada de residuo y obtener previsibilidad en contratos. Para los gestores de rellenos sanitarios, este residuo seco se convierte en materia prima, pudiendo reutilizarse como cobertura del relleno y para la contención de taludes.

Lucchini destaca que en Brasil aún se construyen ETAs de forma convencional, pero existen tecnologías como las de membranas, que ofrecen mayor eficiencia en la producción de agua y mejor calidad de tratamiento. “Solo una ETA con tecnología de membrana podrá atender las nuevas demandas del mercado y la normativa vigente”, explica.

Debido a la fuerte sequía en Río Grande do Sul a principios de este año, empresas e industrias recurrieron a las soluciones de B&F Dias para reuso de agua y efluentes y mantener sus operaciones. Franco Losada Olevak, gerente técnico comercial de unidades móviles de B&F Dias, destaca que el agua utilizada era de excelente calidad. “Tecnologías como ultrafiltración y ósmosis entregan agua con estándares superiores a los requeridos para agua potable, y ya se aplican ampliamente en países con escasez de agua, como Egipto e Israel”, explica. También menciona que otras tecnologías, como el uso de ultravioleta para eliminar patógenos y ozono en la salida de las ETEs, podrían revolucionar el mercado nacional.

B&F Dias también dispone de unidades móviles para tratamiento de agua, que se alquilan a empresas o municipios que requieren alta pureza del agua. Con un sistema Plug and Play, cuentan con monitoreo online para verificar la calidad del agua y realizar ajustes en los equipos. Por su fácil instalación, evitan paradas en los procesos productivos.

IFAT Brasil contará con más de 10 mil m² de exposición, cubriendo todos los segmentos del saneamiento: agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos. En cuanto al contenido, se programarán más de 15 paneles temáticos. La feria será organizada por Messe Muenchen do Brasil, en São Paulo Expo, junto con M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina.

IFAT Brasil forma parte de la red IFAT, la mayor red de tecnologías ambientales del mundo.

Información del evento

  • IFAT Brasil - Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos

  • Fecha: 24 a 26 de abril de 2024

  • Lugar: São Paulo Expo

  • Sitio web: https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe Muenchen

Como una de las mayores empresas de ferias del mundo, con cerca de 50 eventos de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece estándares de innovación, flexibilidad y networking. Junto con ferias internacionales como bauma, electronica, iFAT y BAU, expande constantemente su portafolio, incluyendo formatos digitales. En su sede en Múnich organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en mercados clave como China, India, Brasil y Turquía, con presencia en más de 100 países mediante su red de empresas asociadas y agencias.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la subsidiaria Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de traer al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación de la sede en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios de manera especializada e internacionalizada.

Un futuro prometedor para el saneamiento en Brasil

Por Renan Utri Andreguetto, Project Manager IFAT Brasil

El Marco Legal del Saneamiento, promulgado en 2020, prevé la universalización del suministro de agua potable y la recolección y tratamiento de aguas residuales hasta 2033. Para cumplir con estas metas, la ley estableció medidas que aumentan la seguridad jurídica de los operadores y de los inversionistas, avanzando en aspectos como regulación y contratos bien estructurados, y creando instrumentos financieros que estimulan la inversión en el sector.

Entre 2020 y 2022, las inversiones externas en el área casi se triplicaron, alcanzando un total de R$ 90 mil millones, en comparación con el período de 1992 a 2020, cuando los aportes fueron de casi R$ 35 mil millones. Atraer inversiones privadas nacionales e internacionales permite elevar el nivel actual de recursos para el saneamiento, satisfaciendo la demanda por un mejor servicio a la población.

Un estudio realizado por IFAT Brasil, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, indica que hasta 2033 el sector tiene potencial para recibir recursos del orden de R$ 580 mil millones. Entre las áreas que recibirán mayores recursos se encuentran la gestión de residuos sólidos y soluciones en recuperación energética, con aproximadamente R$ 227 mil millones, seguida por drenaje e infraestructura de saneamiento con R$ 178 mil millones, la gestión de aguas residuales con R$ 108 mil millones y la gestión de agua con cerca de R$ 67 mil millones.

La distribución de inversiones está relacionada con las necesidades del país, ya que actualmente la gestión de residuos sólidos sigue siendo deficiente en varias ciudades y estados, principalmente debido a la existencia de vertedores a cielo abierto, que representan lugares inadecuados para la disposición de residuos y generan graves problemas ambientales, como contaminación del aire, del suelo y del agua, además de impactos en la salud pública, siendo vectores de enfermedades en niños y adultos.

Otro punto clave es que Brasil tiene un bajo porcentaje de tratamiento de residuos, cercano a cero en el Norte y Nordeste, por debajo del 10% en el Centro-Oeste y Sudeste, y menor del 30% en el Sur. Como resultado, rellenos sanitarios y vertederos reciben residuos que podrían ser reciclados, lo que permitiría transformarlos en materiales o materias primas para distintos sectores o para generación de energía, estimulando la economía circular y agregando valor económico, social y ambiental para las comunidades, municipios, operadores, industrias, cooperativas de recicladores y la sociedad.

La cuestión del drenaje también es urgente. Según el estudio de IFAT Brasil, el porcentaje de áreas impermeables con tecnologías de drenaje es bajo: inferior al 50% en el Sur, al 35% en Sudeste y Centro-Oeste y al 18% en Norte y Nordeste. Esto explica las dificultades que enfrentan las ciudades ante lluvias torrenciales o fenómenos climáticos que son cada vez más frecuentes debido al calentamiento global.

En cuanto a la gestión de aguas residuales, Brasil presenta un porcentaje mayor de recolección que de tratamiento. El Centro-Oeste tiene índices elevados y cercanos, aproximadamente 62% y 58%, respectivamente. La región Norte presenta los valores más bajos, con 27% de recolección y 24% de tratamiento. La mayor diferencia se encuentra en el Sudeste, con 67% de recolección frente a solo 48% de tratamiento.

El estudio prevé que la región Sudeste recibirá el mayor monto de recursos, alrededor de R$ 261 mil millones, seguida por el Nordeste (R$ 133 mil millones), el Sur (R$ 90 mil millones), el Norte (R$ 52 mil millones) y el Centro-Oeste (R$ 44 mil millones), debido a su mayor población, lo que atrae a más inversores.

En este sentido, el Marco Legal contribuye a que los gestores municipales encuentren los modelos más adecuados para su región. Actualmente, la operación irregular en la prestación de servicios de saneamiento ocurre principalmente en ciudades con menos de 50 mil habitantes, que enfrentan dificultades para destinar presupuesto al saneamiento. La posibilidad de formar bloques o grupos de municipios para contratar servicios de manera colectiva podría ser una solución, permitiendo mejor servicio, mayor eficiencia operativa y financiera, mejor planificación y tarifas, y un fortalecimiento de la relación con la población.

Los concursos de concesión también han contribuido a apoyar a ciudades más pequeñas, como el caso de Orlândia, en el interior de São Paulo, con alrededor de 44 mil habitantes. El consorcio ganador ofreció R$ 51,5 millones para gestionar el saneamiento de la ciudad. La inversión para mejorar la eficiencia en el tratamiento y abastecimiento de agua y en la recolección y tratamiento de aguas residuales es del orden de R$ 93 millones a lo largo de 35 años.

Según el estudio de IFAT Brasil, el retorno de la inversión por parte del consorcio se dará en ocho años, con una tasa interna de retorno (TIR) promedio del 25%. Estos números muestran que el modelo utilizado en Orlândia fue adecuado a su realidad, beneficiando tanto a la población como a la gestión financiera y social del municipio. Por otro lado, la concesionaria privada aumentará la calidad de los servicios prestados y obtendrá rentabilidad con la operación.

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Concesionarias Privadas de Servicios Públicos de Agua y Saneamiento (ABCON SINDCON), entre 2020 y septiembre de 2022 se realizaron 19 concursos de saneamiento en el país, con R$ 52,9 mil millones de inversiones previstas y R$ 29,5 mil millones en recursos otorgados a estados y municipios, beneficiando a 23,7 millones de personas.

El saneamiento en Brasil tiene un futuro prometedor, principalmente gracias al interés de inversores y operadores y a la voluntad de los municipios de mejorar su gestión. Sin embargo, es importante recordar que la tecnología será fundamental para que el país realmente avance en las metas, y no faltan soluciones que podrán ser vistas en IFAT Brasil, la feria internacional de saneamiento en el país, que conectará a todos los stakeholders, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética.

Saneamiento: investigación muestra que Brasil tiene potencial para recibir inversiones del orden de R$ 580 mil millones hasta 2033

Las inversiones externas en el área de saneamiento casi se triplicaron entre 2020 y 2022, alcanzando R$ 90 mil millones, en comparación con el período de 1992 a 2000, cuando los aportes llegaron a casi R$ 35 mil millones. Según un estudio realizado por Messe Muenchen do Brasil, con base en datos de organismos públicos y empresas privadas, hasta 2033 el sector tiene potencial para recibir recursos del orden de R$ 580 mil millones.

Esta perspectiva positiva es resultado del nuevo modelo de negocios en el área, definido por el Marco Legal del Saneamiento, promulgado en julio de 2020, que introdujo facilidades para la creación de instrumentos financieros, procesos de concesiones privadas reguladas, importantes para garantizar seguridad jurídica y rentabilidad para los operadores, atrayendo a inversores privados nacionales e internacionales.

Entre las áreas de saneamiento que recibirán más recursos se encuentran la gestión de residuos sólidos y soluciones de recuperación energética, con aproximadamente R$ 227 mil millones hasta 2033, seguida por drenaje e infraestructura de saneamiento con R$ 178 mil millones, la gestión de aguas residuales con R$ 108 mil millones, y la gestión de agua con casi R$ 67 mil millones.

El estudio de Messe Muenchen do Brasil también prevé que la región Sudeste concentrará el mayor volumen de inversión, alrededor de R$ 261 mil millones, seguida por el Nordeste (R$ 133 mil millones), el Sur (R$ 90 mil millones), el Norte (R$ 52 mil millones) y el Centro-Oeste (R$ 44 mil millones).

Messe Muenchen do Brasil es promotora de IFAT Brasil, la feria internacional de saneamiento en el país, conectando a los diferentes stakeholders, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para la gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura del sector, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, mientras promueve debates sobre los principales temas y desafíos del sector.

La feria se llevará a cabo del 24 al 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, en conjunto con M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina. La IFAT Brasil contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos de saneamiento —agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos— y contará con un Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación del sector del agua. Este espacio permitirá que empresas con proyectos innovadores participen en un proceso de incubación, recibiendo apoyo para la capitalización y expansión comercial a través de las plataformas proporcionadas por ISLE Utilities. En el área de contenidos, se han programado más de 15 paneles temáticos.

Sobre Messe Muenchen

Como una de las mayores empresas feriales del mundo, con cerca de 50 ferias de bienes de capital, consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece nuevos estándares en innovación, flexibilidad y networking. Junto con las principales ferias internacionales, como bauma, electronica, IFAT y BAU, Messe München amplía constantemente su portafolio, incorporando, por ejemplo, formatos digitales. En su sede en Múnich, organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en todos los mercados en crecimiento más importantes, como China, India, Brasil y Turquía. Con su red de empresas asociadas y agencias internacionales, está presente en más de 100 países.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la filial Messe Muenchen do Brasil, con el objetivo de llevar al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación establecidos en la sede de Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios con un enfoque especializado e internacionalizado.

Saneamiento: inversiones externas se triplican y suman R$ 90 mil millones en dos años

El Marco Legal del Saneamiento, promulgado en julio de 2020, generó resultados importantes en los últimos dos años. Se realizaron más de 20 concesiones privadas que resultaron en R$ 90 mil millones en inversiones, beneficiando a 452 municipios y 30 millones de personas con 643 obras de infraestructura, que generaron 6,2 millones de empleos. La información del Ministerio de Integración y del Desarrollo Regional muestra los avances hacia la universalización del saneamiento hasta 2033, con nuevas oportunidades previstas, incluyendo la captación de más de R$ 33 mil millones en bonos, aprobados por la cartera.

En este contexto positivo, Messe Muenchen do Brasil promoverá la primera IFAT Brasil, que conectará a los diferentes stakeholders del sector de saneamiento, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para la gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, así como la gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, contribuyendo al desarrollo de oportunidades de negocio en el sector de tecnologías ambientales y al cumplimiento de las metas establecidas por el Marco Legal, ayudando a construir un futuro mejor para la sociedad brasileña.

La feria se realizará del 23 al 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, en conjunto con la M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina. La IFAT Brasil ofrecerá una experiencia única a visitantes y expositores, combinando competencias, fondos e instrumentos financieros para atender las demandas de municipios, estados y empresas en el área de saneamiento.

El evento contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento —agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos—, consolidando a la IFAT Brasil como un evento integral para desarrollar soluciones y fortalecer el mercado. Además, contará con un Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación del sector del agua. Este espacio permitirá que empresas con proyectos innovadores participen en un proceso de incubación, recibiendo apoyo para capitalización y expansión comercial a través de las plataformas de ISLE Utilities.

En el área de contenidos, se han programado más de 15 paneles temáticos, con alianzas internacionales y locales para fortalecer la representación de los principales temas relacionados con la operación y la toma de decisiones de gestores públicos y privados, mostrando experiencias reales del sector.

IFAT Brasil forma parte de la red IFAT, que cuenta con más de 50 años de experiencia asegurando la calidad de la experiencia para los visitantes y es líder mundial en ferias de tecnologías ambientales. Con 11 eventos líderes en su portafolio, IFAT worldwide es la mayor red de tecnología ambiental del mundo, sumando más de 280 mil visitantes de 155 países, 548 mil m² de exposición y 6.670 expositores de más de 59 nacionalidades.

Más información en https://ifatbrasil.com.br/

Sobre Messe Muenchen

Como una de las mayores empresas feriales del mundo, con cerca de 50 ferias de bienes de capital, bienes de consumo y nuevas tecnologías, Messe München establece nuevos estándares en innovación, flexibilidad y networking. Junto con las principales ferias internacionales, como bauma, electronica, IFAT y BAU, Messe München amplía constantemente su portafolio, incorporando formatos digitales. En su sede en Múnich, organiza ferias, conferencias y eventos de alta calidad, y opera en todos los mercados en crecimiento más importantes, como China, India, Brasil y Turquía. Con su red de empresas asociadas y agencias internacionales, está presente en más de 100 países.

Sobre Messe Muenchen do Brasil

Como parte de su estrategia de expansión internacional, en 2017 se fundó la filial Messe Muenchen do Brasil, con el propósito de llevar al mercado nacional los niveles de excelencia e innovación establecidos en Alemania y apoyar el desarrollo de ferias de negocios con un enfoque especializado e internacionalizado.

Saneamiento: Investigación muestra que Brasil tiene potencial de recibir inversiones por R$ 580 mil millones hasta 2033

Las inversiones externas en el área de saneamiento casi se triplicaron entre 2020 y 2022, alcanzando R$ 90 mil millones, en comparación con el período de 1992 a 2000, cuando los aportes sumaron cerca de R$ 35 mil millones. Según un estudio realizado por Messe Muenchen do Brasil, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, hasta 2033, el sector tiene potencial de recibir recursos por R$ 580 mil millones.

Esta perspectiva positiva es resultado del nuevo modelo de negocios definido por el Marco Legal del Saneamiento, promulgado en julio de 2020, que facilitó la creación de instrumentos financieros y la regulación de concesiones privadas, garantizando seguridad jurídica y rentabilidad para los operadores, atrayendo así inversores privados nacionales e internacionales.

Entre las áreas del saneamiento que recibirán más recursos se encuentran la gestión de residuos sólidos y soluciones de recuperación energética, con aproximadamente R$ 227 mil millones hasta 2033; seguida por drenaje e infraestructura de saneamiento, con R$ 178 mil millones; la gestión de aguas residuales, con R$ 108 mil millones; y la gestión de agua, con casi R$ 67 mil millones.

El estudio de Messe Muenchen do Brasil también prevé que la región Sudeste contará con el mayor monto de inversión, alrededor de R$ 261 mil millones, seguida por el Nordeste (R$ 133 mil millones), el Sur (R$ 90 mil millones), el Norte (R$ 52 mil millones) y el Centro-Oeste (R$ 44 mil millones).

Messe Muenchen do Brasil es promotora de IFAT Brasil, feria internacional de saneamiento en el país, que conecta a los diversos stakeholders, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, así como gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, mientras promueve debates sobre los principales temas y desafíos del sector.

La feria se realizará del 24 al 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, en conjunto con la M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina. La IFAT Brasil contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento —agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos— y contará con un Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación del sector del agua. Este espacio permitirá que empresas con proyectos innovadores participen en un proceso de incubación, recibiendo apoyo para la capitalización y expansión comercial a través de las plataformas de ISLE Utilities.

En el área de contenidos, se han programado más de 15 paneles temáticos.

IFAT Brasil 2024: Feria de saneamiento ya tiene más del 60% de los espacios comercializados en el sector de gestión de agua y aguas residuales

La IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, forma parte de la red IFAT, que cuenta con más de 50 años de experiencia y es un referente mundial en ferias de tecnologías ambientales. La primera edición en Brasil busca conectar a diversos stakeholders del sector de saneamiento entre el 24 y 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, en São Paulo. Organizada por Messe Muenchen do Brasil, la feria reunirá los principales lanzamientos y soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura del sector, gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, ofreciendo una oportunidad única para el desarrollo de negocios que contribuyan al cumplimiento de las metas del Marco Legal del Saneamiento.

En el área de gestión de agua y aguas residuales, la IFAT Brasil ya tiene más del 60% de los espacios comercializados, con la participación de importantes empresas del sector, como Acquaplant, B&F Dias, Gardner Denver, Improv Equipamentos, Kronox, Matryx, Policontrol, Swan, Vibropac, Sigma, Prominent, Atlas Copco y GKD Latam.

Según Renan Utri Andreguetto, Project Manager de IFAT Brasil, el país cuenta con tecnologías avanzadas que pueden aplicarse para mejorar la prestación de servicios, especialmente en el tratamiento de aguas residuales, que presenta un índice de cobertura inferior al 50% en la mayor parte de las regiones, con excepción del Centro-Oeste. “La propuesta de IFAT Brasil es mapear las demandas y oportunidades del sector, conectando inversores, concesionarios, operadores y gobierno con las tecnologías que puedan cubrir estas necesidades”, destaca.

Un estudio de IFAT Brasil, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, indica que el área de gestión de agua y aguas residuales tiene el potencial de recibir inversiones de R$ 175 mil millones hasta 2033. “Este dato confirma el futuro del saneamiento en el país y el interés de inversores y operadores en participar de este desarrollo, además de la voluntad de los municipios de mejorar su gestión”, agrega Andreguetto.

La IFAT Brasil contará con 10.000 m² de exposición y un Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación del sector del agua. Este espacio permitirá que empresas con proyectos innovadores participen en un proceso de incubación, con apoyo para la capitalización y expansión comercial a través de las plataformas de ISLE Utilities, que cuentan con la colaboración de #fuentedeinovacion, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Lab.

En cuanto a contenidos, se han programado diversos paneles temáticos durante los tres días de la feria, que presentarán casos internacionales y nacionales para abordar temas como inteligencia financiera – mejores fondos para tecnologías ambientales, proyectos sociales exitosos con alta eficiencia, planes de ingeniería básica para licitaciones de saneamiento, almacenamiento de carbono y el ciclo del carbono en la plataforma ESG para proyectos de saneamiento, iniciativas de smart money, IPOs y fondos de inversión para ESG, entre otros.

Saneamiento: inversiones externas se triplican y alcanzan R$ 90 mil millones en dos años

El Marco Legal del Saneamiento, promulgado en julio de 2020, ha generado resultados importantes en los últimos dos años. Se realizaron más de 20 concesiones privadas, que resultaron en R$ 90 mil millones en inversiones, beneficiando a 452 municipios y 30 millones de personas a través de 643 obras de infraestructura, que generaron 6,2 millones de empleos. La información del Ministerio de Integración y Desarrollo Regional muestra avances hacia la universalización del saneamiento para 2033, con nuevas oportunidades previstas, incluyendo la captación de más de R$ 33 mil millones en debentures aprobadas por la cartera.

En este escenario positivo, Messe Muenchen do Brasil organizará la primera IFAT Brasil, que conectará a los diversos stakeholders del sector de saneamiento, ofreciendo en un solo espacio todas las soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, así como gestión de residuos y soluciones de recuperación energética, contribuyendo al desarrollo de oportunidades de negocio en tecnologías ambientales y al cumplimiento de las metas del Marco Legal, apoyando la construcción de un futuro mejor para la sociedad brasileña.

La feria se llevará a cabo del 23 al 26 de abril de 2024, en el São Paulo Expo, en conjunto con la M&T Expo, la mayor feria de maquinaria y equipos para construcción y minería de América Latina. La IFAT Brasil ofrecerá una experiencia única para visitantes y expositores, al unir competencias, fondos e instrumentos financieros para atender las demandas de municipios, estados y empresas en el área de saneamiento.

El evento contará con más de 10.000 m² de exposición, abarcando todos los segmentos del saneamiento —agua, aguas residuales, drenaje y recuperación de residuos—, posicionando a la IFAT Brasil como un evento integral que integra el mercado y desarrolla soluciones para el sector. La feria contará con un Pabellón de Innovación, en colaboración con ISLE Utilities, una de las principales agencias de inteligencia mundial en innovación del sector del agua. Este espacio permitirá que empresas con proyectos innovadores participen en un proceso de incubación, recibiendo apoyo para capitalización y expansión comercial mediante las plataformas de ISLE Utilities.

En cuanto a contenidos, se han programado más de 15 paneles temáticos. Se establecerán alianzas internacionales y locales para fortalecer la representación de los principales temas relacionados con la operación y la toma de decisiones de gestores públicos y privados, mostrando experiencias reales del sector.

Un futuro prometedor para el saneamiento en Brasil

Por Renan Utri Andreguetto, Project Manager IFAT Brasil

El Marco Legal del Saneamiento, promulgado en 2020, prevé la universalización del acceso a agua potable y la recolección y tratamiento de aguas residuales para 2033. Para cumplir con estas metas, la ley establece medidas que aumentan la seguridad jurídica para operadores e inversores, avanzando en aspectos como la regulación y contratos bien formulados, y creando instrumentos financieros que incentiven la inversión en el sector.

Entre 2020 y 2022, las inversiones externas en el área casi se triplicaron, alcanzando los R$ 90 mil millones, en comparación con el período de 1992 a 2020, cuando los aportes sumaron cerca de R$ 35 mil millones. Atraer inversiones privadas, tanto nacionales como internacionales, permite aumentar el nivel actual de recursos para el saneamiento, atendiendo mejor a la población.

Un estudio de IFAT Brasil, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, indica que hasta 2033 el sector podría recibir R$ 580 mil millones. Las áreas que deberían recibir más recursos son: gestión de residuos sólidos y soluciones de recuperación energética, con aproximadamente R$ 227 mil millones, seguida por drenaje e infraestructura de saneamiento (R$ 178 mil millones), gestión de aguas residuales (R$ 108 mil millones) y gestión de agua (casi R$ 67 mil millones).

La distribución de inversiones refleja las necesidades del país, ya que actualmente la gestión de residuos sólidos es deficiente en muchas ciudades y estados, principalmente por la existencia de vertederos inadecuados, que generan graves problemas ambientales y de salud pública, contaminando aire, suelo y agua, y siendo vectores de enfermedades.

Brasil también presenta un bajo porcentaje de tratamiento de residuos, con índices cercanos a cero en Norte y Nordeste, menos del 10% en Centro-Oeste y Sudeste, y menores al 30% en el Sur. Como resultado, los rellenos sanitarios y vertederos reciben residuos que podrían reciclarse, transformándolos en materiales y materias primas para distintos sectores o en generación de energía, promoviendo la economía circular y agregando valor económico, social y ambiental para comunidades, municipios, operadores, industrias, cooperativas de recicladores y la sociedad en general.

En cuanto al drenaje, el estudio de IFAT Brasil evidencia un bajo porcentaje de áreas impermeables con tecnologías de drenaje: menos del 50% en el Sur, 35% en Sudeste y Centro-Oeste, y 18% en Norte y Nordeste. Esto explica las dificultades de las ciudades ante lluvias torrenciales o fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes debido al calentamiento global.

En la gestión de aguas residuales, Brasil realiza un porcentaje mayor de recolección que de tratamiento. Centro-Oeste registra índices altos y cercanos (62% y 58% respectivamente), mientras que el Norte tiene los más bajos (27% recolección y 24% tratamiento). La mayor diferencia se da en el Sudeste, con 67% de recolección frente a 48% de tratamiento.

El estudio prevé que la región Sudeste recibirá el mayor monto de recursos (R$ 261 mil millones), seguida por Nordeste (R$ 133 mil millones), Sur (R$ 90 mil millones), Norte (R$ 52 mil millones) y Centro-Oeste (R$ 44 mil millones), debido a su mayor población, lo que atrae más inversores.

El Marco Legal también permite que los gestores municipales encuentren modelos adecuados para sus regiones. Actualmente, la operación irregular ocurre principalmente en ciudades con menos de 50 mil habitantes, con presupuestos limitados. La formación de bloques o grupos de municipios para contratación conjunta puede ser una solución para superar restricciones financieras, mejorando la eficiencia operativa y el servicio a la población.

Los concesionarios privados han contribuido incluso en ciudades pequeñas, como Orlândia (SP), con 44 mil habitantes. El consorcio ganador ofreció R$ 51,5 millones para gestionar el saneamiento de la ciudad, con un inversión total de R$ 93 millones en 35 años para mejorar tratamiento y suministro de agua, así como recolección y tratamiento de aguas residuales. Según IFAT Brasil, el retorno de inversión se espera en 8 años, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) promedio del 25%, beneficiando tanto a la población como a la gestión financiera del municipio y la rentabilidad de la concesionaria.

Según datos de ABCON SINDCON, entre 2020 y septiembre de 2022 se realizaron 19 licitaciones de saneamiento en Brasil, con R$ 52,9 mil millones en inversiones previstas y R$ 29,5 mil millones en recursos para estados y municipios, beneficiando 23,7 millones de personas.

El saneamiento en Brasil tiene un futuro prometedor, impulsado por el interés de inversores y operadores y la voluntad de los municipios de mejorar su gestión. La tecnología será clave para alcanzar las metas, y numerosas soluciones estarán disponibles en la IFAT Brasil, la feria internacional de saneamiento que conecta a todos los stakeholders y presenta soluciones para gestión de agua y aguas residuales, drenaje e infraestructura, gestión de residuos y recuperación energética.

Las tecnologías ambientales tienen un amplio potencial de crecimiento en Brasil

Las tecnologías ambientales tienen un gran potencial de crecimiento en Brasil, debido a los inversiones previstas en el área de saneamiento. Según un estudio realizado por la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, basado en datos de organismos públicos y empresas privadas, hasta 2033 el sector podría recibir recursos por un valor aproximado de R$ 580 mil millones.

Según Renan Utri Andreguetto, gerente de Proyectos de Messe Muenchen do Brasil, organizadora de la IFAT Brasil, la tecnología ambiental está siendo vista como una inversión estratégica. “Antes, las tecnologías ambientales eran consideradas un costo, pero esta visión ha cambiado, ya que promueven una serie de beneficios, como reducción de costos, aumento de productividad y eficiencia, disminución del uso de materiales, expansión del reciclaje y de los conceptos de economía circular, entre otros”, explicó el ejecutivo durante un encuentro con periodistas de Brasil y América del Sur, realizado este miércoles 24 de abril, tras la ceremonia de apertura del evento.

Andreguetto señaló que Brasil tiene la posibilidad de implementar tecnologías ambientales para incrementar los índices de recolección y tratamiento de aguas residuales, tratamiento y distribución de agua potable, reciclaje y disposición adecuada de residuos, así como infraestructura de drenaje. Destacó, por ejemplo, la importancia de establecer directrices para los pagos por servicios ambientales, lo que impulsará el mercado de reciclaje en el país, y el uso de tecnologías ambientales para reducir los riesgos de inundaciones en las ciudades.

Sabesp presenta proyectos de innovación en saneamiento y experiencia en realidad virtual

Sabesp muestra a los visitantes de la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación Energética, inaugurada este miércoles 24 de abril en el São Paulo Expo, sus proyectos de innovación, que combinan nuevas tecnologías con conceptos ESG, apoyando el crecimiento sostenible de la empresa y permitiendo atender de manera más rápida y eficiente a casi 30 millones de clientes.

Se exhiben las principales innovaciones tecnológicas desarrolladas o en desarrollo, destinadas a la mantenimiento y ampliación de los servicios de captación, tratamiento y suministro de agua, así como la recolección y tratamiento de aguas residuales.

En el stand de Sabesp, los visitantes también pueden vivir una experiencia única explorando una innovación en saneamiento: Realidad Virtual con Collar de Toma Integrado Multidiametral NTS 355. Usando gafas de realidad virtual, el visitante realiza la instalación de un “Collar de Toma” para una conexión de agua residencial, todo de manera inmersiva en un entorno de realidad virtual.

La tecnología de ósmosis inversa aumenta la eficiencia del proceso

Los ponentes del Panel Ósmosis Inversa: Caminos del Agua Permeada, durante la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, enfatizaron que la tecnología de ósmosis inversa incrementa la eficiencia operativa en el proceso de tratamiento de agua. Por ejemplo, Fernando de Noronha utiliza un sistema de LG Chem que capta agua de mar y la trata mediante membranas de ósmosis inversa.

Luis Henrique Pereira Pinto, CEO y director técnico de Usinando Negócios, señaló que la máquina de ósmosis inversa es el último elemento a considerar en el tratamiento de agua, ya que previamente es necesario evaluar las características del agua, los agentes contaminantes presentes y los elementos minerales en su composición.

Según Anderson José Beber, gerente de Consultoría Técnica de Solenis, el sector comprende la importancia de obtener el máximo rendimiento y la mayor vida útil del sistema. En este sentido, el uso de químicos puede ser un aliado, pero es imprescindible invertir en la selección de las mejores moléculas para los productos.

Mauro Edson da Silva Junior, especialista de Producto de Liter, resaltó la importancia del pulido de la caldera para reducir la conductividad eléctrica. “Son procedimientos que buscan aumentar la operatividad y la productividad, con agua de alta pureza”, concluyó.

Países Bajos presentan soluciones para el sector del agua en IFAT Brasil

La Netherlands Water Partnership (NWP) trajo socios estratégicos a la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que se desarrolla hasta el viernes 26 de abril en el São Paulo Expo, para presentar las soluciones aplicadas en el sector del agua en los Países Bajos.

Aunque Brasil no es miembro de la organización, la NWP decidió asociarse con la IFAT Brasil porque la feria representa una oportunidad para promover las tecnologías e innovaciones desarrolladas en los Países Bajos, especialmente aquellas que pueden aplicarse en el país, como las enfocadas en la contención de inundaciones.

Joyce Guielen, Gerente de Eventos del proyecto Young Expert Programmes, que capacita y promueve jóvenes multiplicadores, señala que la organización tiene mucho que aportar en términos de tecnología y conocimiento, y que su participación en el Pabellón de Innovación es una oportunidad para conectar personas interesadas, fomentando colaboraciones y asociaciones.

Empresas alemanas ven oportunidades de inversión en saneamiento en Brasil

El marco regulatorio de 2020 abrió el camino para nuevas oportunidades de apoyo a Brasil provenientes de empresas alemanas, según estudios de Germany Trade & Invest, presentados en el Congreso Brasil-Alemania de Saneamiento, durante la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que se desarrolla hasta el viernes 26 de abril en el São Paulo Expo.

Alemania cuenta con 9.000 estaciones de tratamiento y más de 5.000 empresas especializadas en este sector. Es decir, hay más empresas alemanas que ciudades brasileñas, lo que demuestra que el mercado alemán está muy bien orientado hacia las exportaciones. Además, ya aplican el concepto de “ciudades esponja”, protegidas con mecanismos de defensa contra inundaciones, para evitar desastres como el ocurrido en 2021, que provocó la muerte de 120 personas.

Mientras tanto, los brasileños superan a los alemanes en dos aspectos: son más creativos y más avanzados en la aplicación de tecnologías digitales. Existe una gran aceptación de los procesos digitalizados, el uso de inteligencia artificial y el networking.

Las políticas públicas son fundamentales para ampliar el uso de energías renovables

Brasil necesita crear incentivos y políticas públicas para utilizar cada vez más fuentes de energía renovable, como el biogás y el biometano. “Basándonos en las soluciones aplicadas por la Unión Europea, estamos creando nuestras propias normas, entendiendo que son alternativas estratégicas, eficientes y sostenibles”, afirmó Heleno Quevedo, CEO y fundador del portal Energia e Biogás, durante el Panel EUCD - Diálogos del Clima de la Unión Europea – Parte 2, realizado en la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que se desarrolla hasta mañana viernes 26 de abril en el São Paulo Expo.

En este sentido, una alianza con la Cooperativa de Productores de Cerdos y Aves del Oeste de Paraná se ha convertido en un modelo de eficiencia en la aplicación de energías sostenibles, generando beneficios en saneamiento, tratamiento biológico de residuos e incentivando la producción de energía limpia y biofertilizantes. “Son proyectos que merecen inversión y hoy, en Brasil, el BNDES lidera este mercado, aunque existen diversas otras fuentes de financiamiento en el país, con un enfoque en este sector”, señaló Flavio Mattos, de WTEEC.

El panel también abordó la energía eólica. Según Fábio França, director de Desarrollo de Negocios de CHP Brasil, el sector generaba en 2013 2 GW, y este año la cifra aumentó a 30 GW. “La evolución ha sido considerable, pero es importante recordar que es una energía intermitente, dependiente de las condiciones climáticas, por lo que se requiere control”.

Brasil está alcanzando madurez en el desarrollo del biometano

El diputado estatal Arnaldo Jardim afirmó que Brasil viene alcanzando madurez en el desarrollo del biometano, durante la apertura del Panel Abrema-Abiogás - Frente Parlamentaria de la Economía Verde, en la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que concluye este viernes 26 de abril en el São Paulo Expo.

“El país asumió el compromiso de reducir la emisión de gas metano y, aunque Brasil se presenta como un actor desafiante en la gestión ambiental, con la materia energética que tenemos, podremos alcanzar la vanguardia de la economía verde”, destacó Jardim en el panel promovido por la Asociación Brasileña de Residuos y Medio Ambiente (ABREMA) y la Asociación Brasileña de Biogás (ABIOGÁS).

De las seis plantas estructuradas para suministrar biometano, el sector de gestión de residuos ya cuenta con cuatro de ellas garantizando la producción de 400 mil metros cúbicos/día. Milton Pilão, de Orizon, resaltó la importancia de valorizar los residuos, reutilizando la biomasa al máximo. Para Diego Nicoletti, de Solvi, el biometano se configura como el combustible del futuro.

Brasil se destaca en iniciativas de uso de biomasa en la industria cementera

Mientras que el promedio mundial de emisiones de CO2 en la industria del cemento es del 7%, en Brasil este indicador alcanza el 2,3%, gracias a diversas iniciativas implementadas desde hace años y también a la matriz energética brasileña, aseguró Daniel Mattos, líder de combustibles y materias primas alternativas de la Asociación Brasileña de Cemento Portland (ABCP), en un panel promovido por la entidad durante la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que concluye este viernes 26 de abril.

El papel transformador de la industria del cemento en la economía circular de los residuos fue el tema central del panel. Entre los caminos presentados, se destaca el coprocesamiento, que consiste en aprovechar residuos industriales, agrícolas o urbanos como sustitutos de combustibles fósiles. “Los residuos se reinsertan en el ciclo productivo, preservando recursos naturales, y lo que no se convierte en energía se incorpora al clinker”, resumió Mattos, enfatizando: “No genera residuos”.

En Brasil existen 54 plantas cementeras integradas. Mattos celebró que 43 de ellas están licenciadas para el coprocesamiento, una tecnología existente desde la década de 1970 que llegó a Brasil a mediados de 1990, regulada por la Resolución Conama Nº 499, revisada en 2020.

América Latina es rica en agua, pero los índices de saneamiento son bajos

Representantes de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) de diversos países relataron los problemas de saneamiento y gestión de recursos sólidos en sus naciones, y propusieron soluciones para alcanzar índices más sostenibles durante la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que concluye este viernes 26 de abril y es promovida por Messe Muenchen do Brasil.

El presidente de la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS) de Bolivia, Ronald Baldivieso, indicó que, aunque el país participa de las tres mayores cuencas acuíferas de América Latina, posee un déficit anual de agua que afecta al 14% de la población urbana y al 41% de la población rural, además de ser uno de los países con menor capacidad de almacenamiento de agua del continente, enfrentando serios problemas de distribución equitativa del recurso entre las regiones del país.

El saneamiento básico en Bolivia también presenta desafíos. En las zonas urbanas, solo el 71% de la población tiene acceso a agua y alcantarillado, mientras que en las zonas rurales el índice es aún más bajo: apenas el 45% de los habitantes cuenta con servicios de saneamiento. Según estimaciones, para 2025 se espera que el país alcance el 77% de cobertura en zonas urbanas y el 53% en zonas rurales.

Por su parte, el director de la división técnica de residuos sólidos (DIRSA) de APIS Perú, Marcos Alegre Chang, presentó un panorama de los residuos sólidos en América Latina. Según datos de la Evaluación Regional de Flujo de Materiales y Residuos Sólidos Municipales para América Latina (EVAL) 2021, aproximadamente el 46% de los residuos se deposita en rellenos sanitarios.

Simposio en IFAT Brasil presenta tecnología que garantiza una producción más precisa y reducción de energía

Máquinas especializadas con tecnología adecuada y prácticas innovadoras fueron presentadas como soluciones ESG en el Simposio Tecnológico VDMA dentro de la IFAT Brasil, Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos, que concluye este viernes 26 de abril. Los ponentes destacaron que existe una preocupación respecto al uso de energía y la aplicación de agua en los procesos, ya que es necesario respetar los lineamientos establecidos en el Pacto Global de las Naciones Unidas.

Rodrigo Castro, de Koerting do Brasil, presentó las ventajas de la tecnología desarrollada en los eyecciones, con bajo mantenimiento al no utilizar piezas móviles; alto suministro y eficiencia de oxígeno; alta tasa de transferencia y sin sedimentación ni compactación de sólidos, ya que no requiere agitadores ni inserción adicional de aire.

Por su parte, el bombeo de alta robustez es la iniciativa de LAM Pumpenfabrik Wangen. Gustavo Binotti, Gerente Regional de Ventas, destaca que en aplicaciones pesadas es necesaria la utilización de un conjunto de Eje Cardán. Además, en el conjunto de la tecnología aplicada en las bombas en los sellos superiores, la empaquetadura es del tipo cartucho, lo que permite un mantenimiento rápido y garantiza una mayor vida útil, así como ahorro en la reposición de piezas.

Recibe nuestro boletín

¿Quieres recibir las principales novedades del mercado y el principal evento de tecnología ambiental de América Latina?